Consellera de Trabajo

Cati Cabrer: “AENA debe escuchar más, la seguridad laboral nos tiene preocupados”

Cati Cabrer: “AENA debe escuchar más, la seguridad laboral nos tiene preocupados”
Foto: J. Fernández Ortega

Tras dos años al frente de la Dirección General de Trabajo, Cati Cabrer ha asumido el reto de convertirse en consellera con competencias plenas en materia laboral, función pública y diálogo social. Reconoce que lo afronta con “prudencia y humildad”, pero también con el objetivo de consolidar la paz social en las islas y mejorar la calidad del empleo.

Fue a mediados de julio cuando la presidenta Marga Prohens descolgó el teléfono para confiar a Cati Cabrer la nueva Conselleria de Trabajo, Función Pública y Diálogo Social. Separaba así la antigua cartera de Empresa, Empleo y Energía y ponía al frente del área laboral a quien hasta entonces había sido secretaria autonómica. Cabrer interpretó el gesto como una clara apuesta “por el diálogo social”.

Su capacidad de consenso en momentos críticos —como la negociación del convenio de hostelería, el conflicto de las escoletas o el del TIB— le ha otorgado reputación de negociadora eficaz. Esa misma habilidad la ha convertido en una pieza clave del Ejecutivo en materia laboral.

"La presidenta me explicó que era una apuesta por reforzar el diálogo social"

Desde su llegada ha puesto en marcha una agenda cargada de retos. La primera Ley de Conciliación de Baleares, un nuevo plan de empleo con el SOIB como eje y medidas para reducir la siniestralidad laboral, que por primera vez en años han sacado a Baleares del liderazgo en accidentes de trabajo. Consciente de que las cifras récord de ocupación chocan con la baja productividad, la falta de vivienda y la escasez de personal cualificado, Cabrer reivindica su estilo discreto, “un acuerdo firmado con tensión es un mal acuerdo”.

Tras dos años en la Dirección General de Trabajo, la presidenta Marga Prohens le confió una conselleria propia. ¿Cómo recibió la noticia y qué sintió al dar ese salto?

Me sentí agradecida, como no puede ser de otra manera. La presidenta me explicó que era una apuesta por reforzar el diálogo social y acepté con mucha prudencia y humildad. Para mí es un honor poder ocupar este cargo.

"El nuevo plan de ocupación estará orientado a las necesidades reales de las empresas"

¿Cuáles son sus grandes objetivos para estos dos próximos años de legislatura?

El primero, ejecutar la pionera Ley de Conciliación, dotándola de contenido real. Después, desarrollar el Pacto por la Sostenibilidad y mantener la paz social desde la Dirección General de Trabajo y Salud Laboral. También reducir la siniestralidad, que ya ha bajado en construcción y de forma general, aunque con prudencia. Y, por supuesto, sacar adelante un nuevo Plan de Ocupación para lograr empleos de calidad.

Catalina Cabrer
Foto: J. Fernández Ortega

Baleares registra cifras récord de empleo, pero persisten la baja productividad y la falta de personal cualificado. ¿Qué medidas plantea para revertir esta situación?

El nuevo plan de ocupación estará orientado a las necesidades reales de las empresas. Ya hemos lanzado el cheque formación, que financia la capacitación específica en construcción e instalaciones, y ayudas a autónomos para contratar jóvenes cualificados. Queremos que los trabajadores trabajen en aquello para lo que se han formado.

"Aplicaremos un seguimiento intensivo a los parados de larga duración"

¿Conciliación y reducción de jornada deben ir necesariamente de la mano?

No tiene por qué. La reducción de jornada, tal como se planteó desde Madrid, fracasó porque no se pactó en el marco del diálogo social. Y eso es lo grave: romper el diálogo. A mí no me gusta ni me disgusta la idea, pero no se puede imponer. Además, muchas empresas de Baleares ya aplican medidas de conciliación porque quieren un buen clima laboral y retener a su talento.

¿La subida de costes laborales está asfixiando a los empresarios?

Muchos empresarios nos dicen que querrían pagar más salario, pero que el coste total de contratar a un trabajador es altísimo. Entre el sueldo y el coste empresa, más las retenciones, el trabajador acaba cobrando menos de lo que la empresa realmente paga. Esto es un debate estatal, porque depende de la Seguridad Social y del IRPF, pero es un problema real que nos trasladan.

Uno de sus proyectos estrella es el plan “SOIB Puente”. ¿Cómo funcionará y qué impacto espera que tenga?

Será un nexo entre empresas y demandantes de empleo. Queremos dar relevo a oficios en desuso, apostar por la formación de jóvenes y apoyar a la mujer en todas sus facetas: la vulnerable, la emprendedora y la que no quiere renunciar a nada. Además, aplicaremos un seguimiento intensivo a los parados de larga duración.

Catalina Cabrer

"El Pacte de Sostenibilitat no está cerrado, pueden volver en cualquier momento, basta una llamada"

La falta de vivienda asequible está dificultando la llegada de trabajadores a las islas. ¿Puede su conselleria hacer algo para paliar esta crisis laboral vinculada al acceso a la vivienda?

La vivienda es competencia de otra conselleria, pero incide en el mercado laboral. El Govern ha puesto en marcha un plan ambicioso tras ocho años de inacción. A nivel estatal, en sectores como sanidad o seguridad, reclamo al Gobierno central que actúe: sin una compensación adecuada por insularidad es difícil atraer profesionales.

Ha dicho que el diálogo social es “la bandera” del Govern. ¿Cómo piensa recuperar a los agentes que abandonaron el Pacte de Sostenibilitat?

El pacto no es un espacio cerrado. Quien se fue puede volver en cualquier momento, basta con una llamada. Estamos abiertos a retomar propuestas y darles voz.

"Creo que un acuerdo firmado con tensión es un mal acuerdo"

El Govern habla de un cambio profundo de modelo económico. ¿Cómo se traducirá en el mercado laboral balear?

Queremos reforzar sectores productivos como el calzado o la industria, además de la construcción y la instalación. Pero sin demonizar el turismo, sigue siendo el motor de Baleares.

Suele defender un estilo negociador discreto y alejado del ruido mediático. ¿Ha funcionado en conflictos como el del TIB o el de las escoletas?

Sí. Prefiero tender puentes en la sombra. En las escoletas alcanzamos un gran pacto y en el TIB, pese a la huelga, el diálogo constante permitió un acuerdo. Creo que un acuerdo firmado con tensión es un mal acuerdo.

Catalina Cabrer
Foto: J. Fernández Ortega

En varios conflictos recientes usted ha señalado que el Govern anterior no tuvo en cuenta la parte laboral en las concesiones. ¿Qué consecuencias ha tenido?

Nos hemos encontrado con contratos donde se preveían actualizaciones de precios para suministros o materiales, pero no para salarios ni necesidades de personal. Y eso, evidentemente, ha generado conflictividad. Es lo que pasó en las escoletas o en el TIB. Nosotros lo hemos afrontado con diálogo, pero también con responsabilidad: no se puede firmar una concesión olvidando a los trabajadores.

"Una baja siempre está justificada, el problema son los tiempos de espera"

¿El absentismo es un problema del trabajador… o del sistema?

Para mí toda baja está justificada, la da un médico y no hay que cuestionarlo. El problema está en los tiempos de espera. Si una prueba médica tarda tres meses, la empresa está tres meses sin ese trabajador. Por eso hemos puesto en marcha un plan que implica a mutuas, Seguridad Social y Salud, para derivar pruebas y acortar plazos. Es un esfuerzo compartido que beneficia a todos.

El requisito del catalán en la Función Pública sigue siendo objeto de debate. ¿Cree que hay que flexibilizarlo?

Ahora mismo no está sobre la mesa ningún cambio.

La digitalización de la Administración es uno de sus ejes. ¿Cómo implicará al personal público en este proceso?

Queremos ser pioneros en formación sobre inteligencia artificial y en proyectos piloto de contratación pública. La simplificación administrativa es clave para Baleares.

Catalina Cabrer

"Estamos preocupados por AENA, tanto en cuestiones de seguridad como en lo laboral. Pero no tenemos respuesta"

¿Cómo valora la relación actual con el Gobierno central en materia laboral?

Es correcta, pero no siempre se nos escucha. Hemos enviado cartas sobre AENA, donde nos preocupan la seguridad laboral y las condiciones de los trabajadores, y seguimos sin respuesta.

¿Otra empresa, con los problemas de seguridad laboral que se han visto en el aeropuerto, habría sido cerrada?

Estamos preocupados por AENA, tanto en cuestiones de seguridad como en lo laboral. Hemos mantenido reuniones, hemos hecho llamadas y hemos enviado cartas a la ministra de Trabajo y al responsable de Aeropuertos. Los sindicatos nos trasladan sus reclamaciones y yo misma me he reunido con ellos. Pero, hasta ahora, todo ha caído en saco roto. Poco ha pasado este verano, gracias a Dios, pero es evidente que la situación no puede normalizarse.

Las cifras de siniestralidad laboral han bajado. ¿Cómo lo han conseguido?

Hicimos un cribado de empresas con más de tres accidentes y enviamos técnicos del IBASSAL a revisar sus planes de prevención y formación. Hemos encontrado colaboración y eso ha permitido que Baleares deje de liderar el ranking de siniestralidad.

Los sindicatos sostienen que el crecimiento económico no mejora la calidad de vida de los trabajadores. ¿Coincide?

Ellos hacen su papel, pero también reconocen que el Govern trabaja. Hay problemas estructurales, como la vivienda, que no se resuelven de un día para otro.

Cati Cabrer
Foto: J. Fernández Ortega
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias