La segunda administración de Donald Trump ha marcado un cambio radical en las formas y en el fondo de la política económica internacional. Así lo consideran el consejero delegado de Tressis, José Miguel Maté, y su economista jefe, Daniel Lacalle, quienes este miércoles ofrecieron una radiografía del momento económico actual durante el coloquio “El show de Trump”, que tuvo lugar en la Fundació Sa Nostra (Can Tàpera).
En declaraciones a mallorcadiario.com, ambos expertos han tratado de separar el ruido mediático de los datos objetivos para ofrecer una visión clara a los inversores.
TRUMP: ENTRE EL RUIDO Y LOS DATOS
“El título del coloquio no es casual: estamos viviendo un permanente 'show' en el que las formas ocupan una parte muy importante, pero donde las medidas tienen un contenido crucial”, apunta el CEO de Tressis, José Miguel Maté.
Desde su punto de vista, el estilo del presidente estadounidense —en su segundo mandato en la Casa Blanca— ha roto con las convenciones diplomáticas y ha instaurado un modelo de gestión basado en una negociación constante.
“Dentro de las políticas del señor Trump, hay cosas que no suponen ninguna sorpresa, porque lo venía anunciando durante toda la campaña, que van a tener un impacto en el comercio mundial y en el crecimiento económico que tenemos que dimensionar”, advierte Maté.

Daniel Lacalle reforzó esta idea: “Nos encontramos con el primer presidente de Estados Unidos desde 1990 que está haciendo lo que dijo que iba a hacer”. Según Lacalle, Trump ha disipado la imagen de proteccionista que algunos sectores mediáticos le atribuyen, alcanzando acuerdos rápidos con potencias como Reino Unido, China, Arabia Saudí y previsiblemente, Japón.
“El presidente Trump es como un despertador con espejo: te obliga a verte tal y como estás. Nos ha hecho darnos cuenta de que no vivíamos en un mundo de libre comercio, sino en uno lleno de barreras comerciales”, sostiene Lacalle.
Ambos coinciden en que la gestión de Trump genera incertidumbre, pero también destacan que no hay motivos para el alarmismo. “El 2 de abril, con el anuncio de los aranceles, el mercado se desplomó... pero el 13 de mayo ya se había recuperado”, recordó el CEO de Tressis, para quien los mercados han demostrado una capacidad de ajuste rápida y eficaz.
“Nos hemos dado cuenta que no vivíamos en un mundo de libre comercio, en el que los aranceles no son una novedad, sino que eran la norma. Hemos vivido un periodo en el que nos íbamos acostumbrando lentamente al aumento de las barreras comerciales por parte de nuestros países y también los países socios comerciales”, recuerda Lacalle.
E insiste: “Los aranceles son la norma en el comercio mundial. Entre otros, de la Unión Europea. Países como Estonia o la República Checa, para entrar en la Unión Europea, tuvieron que poner aranceles que no tenían”.
También subrayan que los aranceles de Trump, lejos de tener efectos devastadores, no han provocado ni una crisis inflacionaria ni una recesión en la primera economía del mundo. “Si cualquier coste se trasladara inmediatamente a los precios, ser empresario sería el chollo del siglo”, ironiza Lacalle.
Además, el economista jefe manifesta que “las barreras internas en la Unión Europea aumentan los precios de los productos en el sector de servicios un 110% y en el manufacturero un 45%, y que son factores que han reducido significativamente la inversión, el crecimiento económico y la productividad de la Unión Europea”.
ESPAÑA, UNA ECONOMÍA DOPADA
En cuanto a la economía española, ambos señalan que el crecimiento se ha sostenido en un alto porcentaje gracias al gasto público, algo que consideran insostenible a largo plazo. “Dopar el PIB con gasto público es un peligro. En España, el 88% del crecimiento de los últimos seis años viene de ahí. Es una lacra para la productividad”, afirmó el economista jefe de Tressis.
“La productividad de la economía española está estancada. El PIB per cápita está estancado. La realidad es que estamos dopados. Pero es lo mismo que pasaba en Estados Unidos. ¿Cómo quieres crecer? ¿En base a gasto público, endeudamiento, más déficit, más impuestos, menor renta disponible, etc.? O quieres crecer con inversión y a largo plazo y de manera consistente. Porque el tema de los servicios públicos no es baladí. Quiero decir que cuando falla un servicio público tras otro, con consecuencias catastróficas, no es una casualidad. Estamos hablando de la energía. Estamos hablando del apagón, estamos hablando de la Dana, estamos hablando de los trenes”, lamenta Lacalle.

En relación al proyecto de ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, Lacalle lo valora negativamente: “Para las microempresas españolas, que son la inmensa mayoría, es otro coste adicional; es decir, otro arancel. Y no nos podemos olvidar que las empresas españolas han tenido que sufrir un aumento del arancel al trabajo, que es un aumento del 50% de los costes laborales en muy poco tiempo”.
Además, relativiza la euforia gubernamental: “Cuando hay 800.000 pluriempleos y 138.000 nuevos puestos de trabajo del sector público, la euforia es súper peligrosa porque estás ignorando que, de hecho, el paro efectivo en España no ha mejorado desde el año 2019. Había 3,5 millones de parados efectivos en el año 2019 y hay 3,5 millones de parados efectivos en el año 2025. Lo único que hemos hecho ha sido trasladar fijos discontinuos inactivos de datos de paro a datos de empleo. Eso es súper peligroso”.
Y sobre la deuda pública, hace la siguiente reflexión: “El país ha aumentado su PIB en poco menos de 400.000 millones, pero ha aumentado la deuda en más de 450.000 millones. Y, además, ha recibido 138.000 millones de fondos de europeos, que también es un dopaje porque suman al PIB”.
TURISMO
En relación al turismo, Maté recuerda que Baleares “es un sitio único”. Pero alerta de que la sensación de saturación está asociada a la capacidad de las infraestructuras. “Si no se hace nada, pues eso supone un riesgo”, advierte.
Lacalle, por su parte, apunta al “intento constante de demonización del turismo”. Y añade: “Viajo con cierta regularidad y en Arabia Saudí nunca he escuchado a nadie criticar el petróleo. El turismo es nuestro petróleo”.
“Ha habido un cambio importantísimo en el patrón de consumo de los ciudadanos del mundo después de la pandemia, en los que los ciudadanos priorizan el ocio y cada vez compran menos coches y menos casas. Es una tendencia que es muy probable que continúe durante los próximos años”.
“Hay que cuidar la joya que tenemos en España con el turismo. Las joyas hay que cuidarlas y tratarlas bien, porque si se dañan, pierden valor”, apostilla Lacalle.

TRESSIS, BANCA PRIVADA
José Miguel Maté, CEO de Tressis, ha explicado a mallorcadiario.com que cumplen 25 años. “Este 25º aniversario, en un sector como el nuestro, tan competitivo, tan hiperregulado, etc. tiene mérito. Empezamos cuatro personas y somos más de 200. Superamos los 7.400 millones de euros de clientes”.
Además, celebran también que llevan 10 años en Palma. “Crecemos. Eso es bueno. Es señal de que el equipo de Palma lo está haciendo extraordinariamente bien y con proyectos ambiciosos, tanto aquí en Palma como en el resto de España. Esto se suma a la operación corporativa que hicimos a finales del año pasado, por el cual dimos entrar el capital a un banco, un banco andorrano, MoraBanc, que es nuestro socio de referencia ahora mismo, con el que queremos completar la gama de producto y servicio que hemos ido ofreciendo a nuestros clientes durante estos 25 años, ser capaces de dar una solución global a nuestros clientes”.