España e Islandia

Esta semana hemos conocido por la prensa que el Magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha dictado un auto de transformación en las diligencias previas que investigan posibles delitos cometidos por 5 antiguos directivos de Novacaixagalicia debido a las pre jubilaciones millonarias que percibieron al abandonar la Entidad. Ahora será el turno de que el Ministerio Fiscal y las partes personadas acusen y/o recurran el Auto dictado por D. Ismael Moreno.

Según lo que se ha podido leer en la prensa, pues yo no he tenido acceso al Auto en cuestión, el Magistrado entiende que los directivos “indemnizados” conocían a la perfección la difícil situación de la Entidad (acogida a las ayudas del FROB) y, aun así, se embolsaron unas elevadas indemnizaciones.

También se ha podido leer en la prensa que la Fiscalía ha solicitado penas de prisión para varios directivos de la CAM por crear una Comisión que, al parecer y según lo leído en la prensa, carecía de funciones. Eso sí, cobraban dietas por asistir a sus reuniones.

En medio de una extendida sensación de que quienes gestionaron las Cajas de Ahorro quebradas gozan de una absoluta impunidad, no es de extrañar que la noticia sea, en el momento de escribir este artículo, la más leída en el diario El País.

Si bien en España todavía no existe una sensación de que los culpables del desplome de la banca hayan pagado por sus excesos, lo cierto es que en países de nuestro entorno sí que hay ejemplos de ello. Por ejemplo en Islandia, país que sufrió una colosal burbuja por el crecimiento excesivo de sus sistema financiero.

En Islandia, un Tribunal de Reikiavik condenó a nueve meses de prisión a los dos mayores responsables del Banco Glitnir, Larus Welding y Gudmundur Hjaltason, entidad que tuvo que ser intervenida y que provocó una enorme crisis en el pequeño Estado nórdico.

El Tribunal condenó a los citados responsables debido a la concesión de un préstamo de elevado importe (más de 100 millones de euros) a una Sociedad tenedora de acciones de Glitnir para que pudiera abonar una deuda contraída con una conocida Entidad Financiera. La operación vulneró las reglas de la Entidad y provocó unas pérdidas de 53,7 millones de euros.

Islandia es un país que, al menos aparentemente, ha pretendido que se juzguen los excesos cometidos durante la burbuja. De hecho, su ex primer ministro Geir Haarde fue juzgado por no haber hecho lo suficiente como para impedir el colapso del sistema financiero islandés, aunque fue declarado inocente.

¿Se encontrará a los culpables en España?

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias