Ferràn Porto i Vila, empresario turístico, hotelero y abogado nació en Pollença (Mallorca) el 20 de noviembre de 1948, es el nuevo propietario de S’Algar Hotels, un grupo mallorquín que regentará y gestionará el Hotel S’Algar, el hotel San Luis, así como los complejos de apartamentos Las Palmeras, Vista Faro y Rafales.
Desde hoy mismo ya trabajan sobre el terreno y de entrada, una de sus primeras acciones ha sido visitar junto a Carlos Sintes la sede de ASHOME en Maó para certificar su afiliación a la Asociación, que incluye así a uno de los grupos hoteleros más grandes de Menorca con 1.567 plazas.
Ferrán Porto asegura en una extensa entrevista a menorcadiario.es que “Menorca tiene unos fundamentos turísticos extraordinarios” y añadió que “hay destinos con muchos menos recursos naturales y turísticos que son exitosos. ¿Cómo no vamos a conseguirlo nosotros?”
¿Qué ha movido al Grupo Porto a adquirir los establecimientos en Menorca de S'Algar Hotels?
Nosotros tenemos un grupo de plazas similar a las que tiene S’Algar Hotels. Yo a Carlos Sintes lo conocía cuando él era presidente de ASHOME (1991-1995) y yo era el presidente de la Federación Hotelera de Mallorca (1992 y 1998). Eso dio lugar a que tuviésemos mucho contacto y colaboración. Salió esta oportunidad de adquirir estos activos y tras un tiempo de ver si encajaba dentro de nuestros objetivos nos decidimos y cerramos la compraventa el viernes pasado.
Así que desde hoy mismo empiezan a trabajar en Menorca. Tan solo han dejado pasar un fin de semana
Efectivamente. Hemos creado una gestora que va a dirigir tanto lo de Mallorca como lo de Menorca, por lo que va a ser todo un solo equipo.
El hecho de que un grupo hotelero como el suyo opte por una inversión tan importante en Menorca implica en que la confianza en que se produzca una recuperación importante es obvia.
Yo creo que sí. Habrá un hecho estadístico de pérdida durante estos años, pero ¿por qué Menorca va a ser diferente a otras islas? Como ya he dicho antes, Menorca tiene unos fundamentos muy sólidos en turismo. No es una invención, ni una forma forzada de atraer al cliente. Hay destinos con muchos menos recursos naturales y turísticos que son exitosos. ¿Cómo no vamos a conseguirlo nosotros?
¿Qué pasará con los trabajadores del grupo S’Algar Hotels?
Evidentemente van a seguir teniendo su puesto de trabajo. No va a haber ningún cambio en este sentido. Unos se incorporarán a la empresa explotadora que llevará la parte de dirección y la comercial, formada por un mix de profesionales de Mallorca y de Menorca mientras luego cada hotel tendrá los trabajadores que tenía hasta ahora.
S’Algar Hotels era reconocida por su buen hacer, tanto en sus hoteles como en la gestión del entorno que el que tenían sus instalaciones. ¿Van ustedes a seguir esa labor?
Por supuesto, incluso si podemos aprender. Intentaremos aportar lo que creemos que hacemos bien y mantener lo que hacía muy bien S’Algar Hotels. Incluso alguna de esas cosas las vamos a exportar a Mallorca.
¿Cuál es la idea del Grupo Porto para Menorca?
El Club Pollentia es un hotel de cuatro estrellas como los del grupo S’Algar. Además, hemos alquilado el Hotel La Quinta de Ciutadella que es un cinco estrellas y creo que tienen unos valores importantes en calidad que vamos a mantener y mejorar en lo que haga falta. En Pollença, con un solo hotel, hemos hecho un resort con más de 500 habitaciones. Aquí tenemos otro resort que llamamos S’Algar donde hay hoteles, apartamentos y luego una urbanización. Esto le da mucha similitud con Mallorca. Vamos a tener un resort en Mallorca y otro en Menorca. Y además un hotel de máxima categoría en Ciutadella.
El Presidente del Govern Balear, José Ramón Bauzá, apuntó en una entrevista concedida a menorcadiario.es en su presentación, que Menorca ha sido la Isla que más turistas ha perdido durante la crisis. ¿Le preocupa eso?
Habiamos recibido algunos imputs de gente del sector. Menorca tiene sus problemas, pero nosotros nos incentivan los retos. En la zona norte de Mallorca somos pioneros en el tema de alargar la temporada. Nosotros Pollença, que tiene una climatología similar a la menorquina en invierno, abrimos el 20 de febrero ya con ocupaciones muy importantes. ¿Y esto como lo conseguimos? Pues con otros segmentos fuera del mercado tradicional en la zona, sobre todo en el campo del deporte, grupos y empresas. Esto ha supuesto que ahora tengamos una temporada de 9 meses. Para eso tuvimos que tomar iniciativas. Por ejemplo, en el tema de ciclismo, en que ya había zona en Mallorca muy desarrolladas, tuvimos que ir puerta por puerta por las agencias alemanas y exponiendo nuestro proyecto. Ha sido una labor de años pero ahora en el complejo, en el mes de marzo llegamos a tener 1.000 clientes.
¿Piensa usted que estos mercados fuera de los circuitos tradicionales son exportables a Menorca?
Nosotros vamos a intentarlo, pero lo importante es que el destino también lo intente, porque nuestro trabajo difícilmente va a tener resultados si el conjunto no está por esta labor. En Menorca actualmente hay un problema que es el de la conectividad fuera de la temporada con los destinos proveedores de clientes. Para solucionar esto habrá que implicar a mucha gente, compañeros, touroperadores, compañías aéreas. En este sentido, cualquier iniciativa que haya para intentar solucionar esto nos vamos a apuntar para conseguir este alargamiento de temporada. Supongo que al principio habrá que empezar por poco tiempo, pero porque no.
¿Tiene recorrido Menorca para poder ampliar la temporada?
Menorca tiene unos fundamentos turísticos extraordinarios. Su entorno, su riqueza y conservación natural, todos estos son valores que el cliente tiene que conocer y apreciar más allá de la temporada estival.
Decía también el Presidente del Govern que Menorca, por el hecho de haber perdido más turistas que el resto, es la que tiene más recorrido y posibilidades de recuperación.
(Risas) Espero que sea así, tenga razón y no se equivoque. De todas formas, no nos podemos quedar quietos. La recuperación a la que hace referencia en señor Bauzá no vendrá sola. Tenemos que trabajarlo mucho.
Cada isla de Balears es en si misma un producto diferente. Eivissa apuesta por un turismo joven y de ocio, Mallorca tiene casi de todo. Desde Fundació Destí se ha trabajado mucho en posicionar Menorca en el segmento un turismo de naturaleza, slow, cultural, familiar, ... ¿Está usted de acuerdo con este posicionamiento?
Esta fortaleza que tiene Menorca en turismo familiar hay que aprovecharla al máximo. El único cambio que tendríamos que hacer en este sentido es mejorarlo. En lo que a nosotros nos compete, en eso vamos a estar. Pero, tal y como hemos hecho en Mallorca, queremos explorar otros segmentos de mercado perfectamente compatibles con éste.
¿Y cómo?
Nosotros empezamos la temporada baja con un 90 % tan solo de deportistas. En temporada alta tenemos familias y al final tenemos parejas y deportistas, aunque no con tanta fuerza como al principio. Esto quiere decir que la tipología de nuestros clientes va cambiando a medida que pasan los meses. Y como esto ocurre, también cada segmento de temporada cambiamos nuestro servicio para adecuarlos a ellos.
Acentuar la orientación al cliente como eje central
Siempre hay que dar al cliente lo que el cliente quiere. Quien no lo haga así está equivocado. No es el cliente quien debe adaptarse al producto, si no el producto quien se ha de adaptar al cliente.







