NUEVO PRESIDENTE TRAS LA SALIDA DE tur RIPOLL

Alfonso Rojo: "Han intentado ubicar con calzador a las grandes superficies"

Alfonso Rojo ha asumido la presidencia de la Pimeef por sorpresa al aceptar Joan Tur Ripoll, el presidente saliente, la seductora propuesta de Virgínia Marí de ser su número dos en la lista electoral del Partido Popular a la alcaldía de Vila para las elecciones del 24-M. Rojo, ligado a la patronal desde hace 32 años, entró en la federación de la mano del también expresidente Mariano Riera y es miembro de la ejecutiva desde 2004.

Su profesión, mayorista de frutas y su empresa es Frutas La Palentina. Tiene 50 años, nació en Reinosa (Cantabria) y se ha convertido en el octavo presidente de la Pequeña y Mediana Empresa de Eivissa y Formentera desde que nació la federación en 1977.

¿Le cogió por sorpresa el asumir la presidencia?

No fue por sorpresa porque ya era el vicepresidente y era una de las opciones. Lo que sí me cogió por sorpresa fue que nuestro presidente dimitiera para entrar en una lista electoral, eso no me lo esperaba.

¿Cómo se siente y cómo afronta esta responsabilidad?

Me siento contento y orgulloso porque después de tantos años en Pimeef para mí es un honor presidir una federación tan grande y tan bien arraigada y asentada como está ahora mismo. Provengo de esta ejecutiva, es una federación muy participativa ya que es una asociación de muchas asociaciones y cada una de ellas tiene una independencia muy alta y yo soy un representante de todos los empresarios y federaciones. No es muy presidencialista, somos 11 miembros en el comité ejecutivo y nos reuniomos una o dos veces por mes y el trabajo nos lo repartimos entre todos.

¿Cuál es el problema común y endémico de las empresas de ses Pitiüses?

La competencia desleal. El intrusismo nos está pudriendo a todos y de cara al verano más por la gran cantidad de gente que llega a las islas para realizar la actividad.

¿Cuántos socios tiene Pimeef y cuántas pymes hay en Eivissa y Formentera?

Hay 1.600 asociados, 14.000 en Eivissa y 200 en Formentera, y 42 asociaciones con variopintas actividades que engloban prácticamente todo el empresariado de ses Pitiüses.

¿Hay más empresas dentro o fuera de la patronal?

Hay muchas fuera, no sé cuantas, pero muchas están en la federación desde hace 20 años y pertenecer a ella no es llevar un pin en la solapa si no que significa trabajar, sacarle rentabilidad y buscar sinergias y cooperación entre los propios empresarios.

¿Son iguales las necesidades de las empresas en los distintos municipios?

De un mismo sector, las necesidades son muy parecidas. Hay desde talleres de coches a servicios de 'catering' pero de la misma actividad las necesidades suelen ser las mismas en Sant Josep o Santa Eulària. Los socios se quejan de que tienen las mismas tasas municipales, como las basuras, en un sitio o en otro. Luego hay cosas concretas como en Vila, donde las empresas se quejan de los polígonos industriales porque todas quieren estar cerca del centro.

Sobre las grandes superficies, ¿por qué en Puig d'en Valls se puede abrir un Mercadona sin más polémica que la de los restos arqueológicos y en Sant Antoni parece que el problema es más grave?

La asociación de comercio de Pimeef es una de las más participativas y reivindicativas, y de las que más se ha tenido que mover por la ley Bolkestein. Hemos pedido a los ayuntamientos que si hacen planes de dinamización o quieren crear un comercio agradable que no faciliten la implantación de grandes superficies a cualquier precio, es decir, con cualquier capacidad y volumen y que puedan ubicarlas donde quieran recalificando zonas o haciendo un urbanismo a la carta, que hemos denunciado.

Parece ser que todos los municipios querían un macro centro de alimentación y ferretería y han intentado ubicar con calzador a las grandes superficies. Esto lo denunciamos porque intentamos generar el máximo comercio local posible, que cada euro que se gaste en la isla revierta aquí sus beneficios, y la filosofía de estas grandes empresas no es precisamente que el dinero se quede en las islas.

Nuestra petición a nuestros gobernantes, que manejan nuestros tributos, es que no se gasten dinero con planes de dinamización o mejorando zonas urbanas para luego facilitar que el comercio se vaya al extrarradio o sitios donde han permitido instalar una gran superficie con el volumen que ésta ha querido.

¿Qué le pide a los candidatos que luchan ahora por hacerse con el Consell y los ayuntamientos?

Hemos pasado a los partidos un dossier con 55 peticiones de todos los campos. Son casi las mismas de todas las legislaturas. Entendemos que se hacen cosas, se va progresando pero quizás no con las mejoras que nos gustarían.

La novedad de estas elecciones es que hemos incluido una petición de los últimos años, que es el intrusismo, que se disparó con la crisis. Y lo que les pedimos a los políticos son desaladoras y depuradoras en condiciones, un puerto bien hecho, más conexiones marítimas y aéreas a un precio real, que no se nos discrimine ni a los residentes  ni a los empresarios, y aunar esfuerzos en temas comunes como la basura o la limpieza de plazas porque que no hacen falta cinco contratas de basura, valdría con una para toda la isla.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias