tribunales | por fraude, tráfico de influencias y prevaricación

La juez ordena abrir juicio contra Munar por el ‘caso Can Domenge’

La expresidenta del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar, será juzgada por la venta de Can Domenge. La juez ha dado por finalizada la instrucción del caso y ha ordenado la apertura de juicio contra ella y el resto de imputados en esta causa, según informa Diario de Mallorca. Además de la exlíder uemita se sentarán en el banquillo Miquel Nadal, Bartomeu Vicens, Miquel Àngel Flaquer, Román Sanahuja y el abogado Santiago Fiol. La expresidenta y la antigua cúpula de UM se enfrentan a seis años de prisión por los delitos de prevaricación, fraude y tráfico de influencias. Finalmente la juez al no encontrar pruebas suficientes no les imputa por cohecho. Este nuevo paso acerca aún más a los seis acusados al banquillo, si bien en el caso de la exdirigente histórica de UM no será seguro que sea juzgada hasta que la Audiencia no resuelva el recurso que su defensa presentó contra el auto que ponía fin a la instrucción de la causa. Una resolución que mantenía que Munar "conocía y participó" en la trama presuntamente irregular urdida en torno a la venta y enajenación de los solares de Can Domenge a Sacresa y Ferrà Tur por la mitad de la cantidad que ofrecía la empresa Núñez y Navarro, con la interposición de cuya querella fue incoado el caso. El auto de apertura de juicio oral también se dirige contra Santiago Fiol, abogado asesor contratado por Sacresa para su expansión en Palma y a quien la jueza instructora se refería en su auto como la "correa de transmisión" entre la empresa y el Consell, y contra el principal accionista de Sacresa, Román Sanahuja Pons, que presuntamente dirigía y se responsabilizaba de la recepción y preparación del concurso. Cabe recordar que, en el anterior auto que ponía fin a la instrucción y que decretaba el pase a procedimiento abreviado del caso, la instructora consideraba "ilógico" que Munar, presidenta del Consell cuando se enajenaron los terrenos, fuese "engañada" entonces por los demás imputados en la causa que investiga las presuntas irregularidades cometidas en torno a esta venta, como tampoco cree que "todo el entramado, el plan y las negociaciones" se hicieran "a espaldas" de la histórica dirigente de UM. Asimismo, la magistrada recordaba que fue Munar quien designó a las personas que gozaron de una actuación material, personal y directa en el proceso y en las negociaciones "fraudulentas", en relación a Nadal, Vicens y Flaquer, y además abundaba en que "era la presidenta del partido al que pertenecían todos ellos", en referencia a UM. "LA ENAJENACIÓN NO PODÍA PASAR POR ALTO A MUNAR" "La enajenación de Can Domenge no era un asunto más que pudiese pasar por alto a la presidenta", subrayaba la jueza, quien aprecia "indicios bastantes" de que "por razón de su cargo, la influencia y poder que ejercía sobre los consejeros directamente implicados" y por su "participación en las reuniones en que se fijaban aspectos esenciales" del proceso, "participó en los hechos aviniéndose a la forma y elementos del concurso". Es más, aseveraba que la competencia para adjudicarlo correspondía a la propia Munar, de tal forma que pese a estar ausente por enfermedad en el pleno en que se aprobó la enajenación "no cabe pensar que se desentendiese del asunto". Sin embargo, la ex presidenta insular no es la única contra la que cargaba González al recalcar, en el caso de Nadal, que tuvo una intervención "personal y activa" en la desafectación de los terrenos y participó de forma directa en la transmisión de información a Sacresa, además de firmar el decreto de aprobación del expediente de contratación para la enajenación, el 30 de diciembre de 2005. En cuanto a Vicens, recordaba que fue quien solicitó por escrito la enajenación del inmueble y quien "desde el primer momento ya mostró su opción por la forma de concurso", sin que se justificase "de forma razonable" por qué existían otros factores determinantes distintos del precio. Mientras tanto, señala sobre Flaquer que su departamento era el que tenía la competencia para la tramitación del expediente de enajenación y él quien propuso que se desestimasen las alegaciones formuladas a la desafectación. Cabe recordar que el caso fue instruido durante cuatro meses por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) debido al entonces aforamiento de Munar, Nadal y Vicens, aunque finalmente volvió a manos del Juzgado de Instrucción número 12 después de que la ex líder 'uemita' dimitiese como presidenta del Parlament el 26 de febrero de 2010 tras las acusaciones vertidas contra ella por el propio Nadal en el marco del caso Maquillaje. Precisamente, la Fiscalía solicita otros seis años de prisión contra cada uno de ellos dentro de una pieza separada de esta causa.      

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias