El catedrático del IESE, Sandalio Gómez, presenta este miércoles a las 19,30 h en CAEB un informe con análisis y propuestas para la generación de empleo en Balears

“La nueva legislación favorece al teletrabajo como respuesta ante las exigencias profesionales y familiares”

Economista y reconocido experto en relaciones laborales, el Titular de la Cátedra SEAT de Relaciones Laborales del IESE Sandalio Gómez ha presentado, en el seno de la CAEB, el estudio “El reto de la generación de empleo en Baleares”

1.              Balears está liderando la reducción del paro y la creación del empleo y se adelantó en más de un año al resto de España en iniciar una evolución positiva de estos indicadores. ¿A qué cree que es debido? ¿En qué medida son determinantes las medidas tomadas por el gobierno autonómico para incentivar la inversión, como la aprobación de la Ley del Turismo?

El liderazgo de las islas viene dado por el modelo económico y empresarial que han creado sus empresarios y que a lo largo de los años han exportado tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Baleares ha salido de la crisis económica antes que el resto de España y ha experimentado un crecimiento más acusado, tanto en términos del PIB, del empleo y de la renta per cápita. Por otro lado, en línea con las medidas que se han tomado a nivel nacional, se ha impulsado con fuerza  el emprendimiento, eliminando trabas administrativas y ofreciendo mayores apoyos económicos y financieros; se ha ofrecido orientación profesional a los parados y formación y ayuda a la búsqueda de empleo a los jóvenes ya los mayores de 45 años. Y como cita en la pregunta, así es, gracias a la Ley del Turismo se han invertido más 600 millones y se han reformado más de 400 establecimientos hoteleros.

 

2.              ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de Balears?

La capacidad emprendedora de los baleares, su naturaleza y su clima, y en consecuencia la importancia del sector servicios. Se ha de trabajar para minimizar la insularidad y para ampliar la temporada turística.

 

3.              ¿Qué medidas podrían mejorar el sistema productivo turístico tanto en las Islas Baleares como en España?

El sector Servicios, y dentro de él, el Turismo es la base de la economía de las Islas Baleares y genera más del 80% del empleo. Otra cosa distinta es que se esté trabajando en caminos que estabilicen el turismo a lo largo del año, para evitar la estacionalidad tan marcada y al mismo tiempo se mantenga el esfuerzo dirigido a incrementar  el peso relativo de otros sectores como el industrial y el de la construcción mediante la inversión. Se deben mitigar los efectos de la estacionalidad tanto desde el sector público como desde el privado. Se ha de conseguir, y se está en la línea, alargar la temporada tal como ya se ha iniciado en 2014. No obstante, el reto requiere reforzar aún más la cooperación público privada.

 

4.              A nivel nacional, ¿Cuáles son para usted las medidas clave tomadas por el Gobierno para impulsar el empleo? ¿Qué más podría o debería hacerse? ¿Cuáles son las claves?

La Reforma laboral del año 2012; la Reforma financiera y Fiscal. Las medidas de apoyo a los autónomos, la formación de los parados, el impulso del empleo juvenil y el de tiempo parcial y las medidas económicas que han permitido un crecimiento económico continuado desde Enero del 2014, que ha dado seguridad a los mercados y a los inversores.

 

5.              ¿Son adecuados los impuestos sobre las rentas del trabajo?

El coste de la seguridad social en España es de los más altos de Europa, ahora bien, hay que mantener el equilibrio de sus cuentas y cubrir los aspectos más importantes del Estado de Bienestar, por lo que hay que actuar con prudencia. En principio la reducción de los costes de la SS debería impulsar el empleo, pero hay que esperar a que mejore la situación  para contemplar una reducción de las cuotas actuales.

 

6.              ¿Qué balance hace de la reforma laboral? ¿Se necesita una nueva flexibilización del mercado laboral?

La realidad empresarial es cada vez más internacional y el ritmo de cambio y transformación al que estamos asistiendo, exige una mayor flexibilidad interna,  mayor formación, mayor polivalencia y empleabilidad  y mayor adaptación de las condiciones de trabajo a las nuevas  exigencias de la empresa. La Reforma Laboral del 2012 ofrece un marco que hace posible la flexibilidad interna de la empresa y por el momento parece suficiente si las fuerzas sociales y la autoridad judicial actúa de acuerdo al contenido de la Reforma Laboral, lo que precisamente no está sucediendo.

 

7.              Durante la crisis se ha reducido el absentismo, pero ¿qué medidas se podrían aprobar para acabar con esta situación?

Entre otros aspectos el trabajo a tiempo parcial es una fuente de generación de empleo y una forma de conciliar el trabajo con la familia y el ocio. Ofrece una posibilidad de empleo a personas que no pueden o no quieren dedicar todo su tiempo a la empresa y abre nuevas posibilidades de contratación a las empresas. El sector servicios facilita este tipo de contrato y la legislación de estos últimos años lo iguala en derechos y condiciones a los de tiempo completo y favorece el tiempo parcial indefinido. Es conveniente tener en cuenta todas las posibilidades que ofrece el tiempo parcial y contemplarlo como un cauce adecuado que da respuesta a las exigencias profesionales y familiares que se plantean al trabajar los dos cónyuges.

 

8.              ¿Cuál sería su consejo a los empresarios para mejorar la gestión de sus plantillas?

Cuidar la formación de sus trabajadores, facilitar la motivación en su trabajo y conseguir una mayor implicación en los resultados de la empresa, junto a la mayor transparencia posible tanto interna como externa.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias