La Catedral de Mallorca recupera la procesión de la Mare de Déu en la víspera de la Asunción de la Virgen María. Esta se celebrará el viernes 15 con una misa conventual presidida por el decano-presidente, Antonio Vera.
Según ha detallado Vera en declaraciones a los medios este martes, la Asunción "es para los cristianos un estímulo y un punto de referencia" y en la Catedral se vive "con luminosidad y expresión cultural y, sobre todo, religiosa", al estar dedicada a la 'Mare de Déu'.
El canónigo ha recalcado que esta festividad "hace recordar el papel fundamental de la Mare de Déu dentro de la historia de la salvación y de la fe de los creyentes".
JUEVES, 14 DE AGOSTO
La vigilia del día 14 comenzará a las 20.00 horas con vísperas solemnes cantadas por la Capilla de la Seu, dirigida por Joan Company y acompañada al órgano por Bartomeu Mut, seguidas del traslado de la imagen y un concierto de piezas marianas.
"Una vez terminada la celebración litúrgica de vísperas, haremos una procesión desde el altar mayor hasta el Llit de la Mare de Déu y, una vez colocada, se hará un pequeño concierto", ha explicado el canónigo y prefecto de Liturgia y Música, Pere Oliver.
VIERNES, 15 DE AGOSTO
El viernes 15, a las 10.30 horas, se celebrará la misa conventual solemne presidida por Vera y, durante toda la semana siguiente, se podrá visitar el Llit de la Mare de Déu hasta el 22 de agosto, salvo durante las celebraciones litúrgicas.
En este sentido, el Llit se podrá visitar de lunes a viernes, de 10.00 a 17.00 horas; los sábados, de 10.00 a 13.30 horas y de 18.30 a 20.00 horas, y los domingos, de 9.30 a 13.00 horas y de 18.30 a 20.00 horas.
El día 22, ha recordado Oliver, "la Mare de Déu reina y, por lo tanto, se supone que durante estos ocho días ha llegado al cielo y, entonces, ya se desmontará el Llit".
Por su parte, el documentalista de la Seu, Sebastián Escalas, ha destacado que este conjunto artístico "es uno de los más importantes que tiene la Catedral de Mallorca".
El Llit está compuesto por piezas de diferentes épocas, entre ellas una imagen del siglo XVI atribuida a Gabriel Moyer III, una urna barroca de 1671 y cuatro ángeles del siglo XVII, todo ello sobre un cadafal pintado que simula mármol y se engalana con macetas de alabahaca y bellveure.
La escultura, ha precisado Escalas, pesa unos 100 kilos y "se puede llevar con cuatro personas, con mucho cuidado, porque es una pieza de primer orden y se tiene que hacer muy poco a poco".