Director del IEB

Llorenç Perelló: "Hay que promocionar el catalán porque tiene menos presencia social"

Llorenç Perelló Hay que promocionar el catalán porque tiene menos presencia social, pero sin excluir

El director del Institut d’Estudis Baleàrics y alcalde de Alaró defiende la convivencia lingüística y la gestión eficiente desde lo local. Subraya los avances en cultura, política lingüística y sostenibilidad en su municipio, y aborda sin rodeos las críticas recibidas por su doble responsabilidad institucional.

Desde que Llorenç Perelló asumió la dirección del Institut d'Estudis Baleàrics (IEB), este filólogo y profesor ha situado la defensa de la cultura y la lengua en el centro del debate público. El actual alcalde de Alaró, lo hace sin complejos, con una gestión pragmática y una comunicación directa que le ha granjeado tanto elogios como críticas, dentro y fuera del Govern.

Combina su cargo autonómico con la alcaldía de su pueblo, una doble función que ha despertado polémica pero que él defiende con datos y resultados. En esta entrevista con mallorcadiario.com, repasa los principales retos del IEB, habla de toponimia, educación, ayudas al catalán, presión turística y también de su visión política a medio plazo.

Lo primero que quería abordar es su nombramiento como director del Institut d'Estudis Baleàrics. ¿Cómo ha enfocado esta nueva función, que combina cultura, política lingüística y su labor como alcalde?

A mí me gustan los retos. Y no me gustan las cosas fáciles. Cuando llegamos, el Institut estaba en una situación complicada. Había mucho retraso en el pago de subvenciones. Nos centramos, especialmente durante el primer año, en poner al día esas ayudas porque el sector depende en gran parte del apoyo público. Llegamos a pagar ayudas pendientes desde 2018, 2019, 2021 y 2022. Estamos orgullosos de ello.

También ha sido noticia su renuncia a la dedicación exclusiva municipal, que implicaba unos 46.000 euros. ¿Cómo vivió las críticas que surgieron en ese momento?

Fue una polémica interesada, impulsada por el Partido Socialista porque no tenían nada más que decir. Primero criticaron el salario, lo encontraron alto. Luego, cuando renuncié, también se quejaron. Es una contradicción. Van como pollos sin cabeza. No soy el primero que compagina un cargo en Palma con la alcaldía de su pueblo. Josep Gomila lo hizo, también Joan Simonet. Lo importante es organizarse, dedicar horas y hacerlo bien. Y yo trabajo mañana, tarde y noche, sin problema.

Se le ha identificado como uno de los rostros visibles de la política lingüística en Baleares. Hay voces que aseguran que divide más que cohesiona. ¿Qué responde a eso?

Tenemos dos lenguas oficiales: el catalán, que es la lengua propia con sus variantes insulares, y el castellano. Y ambas deben ser protegidas. Nosotros solo cumplimos la ley: el Estatut d'Autonomia y la Llei de Normalització Lingüística. Hay que actuar para evitar desequilibrios. Y sí, defendemos y promocionamos el catalán porque tiene menos difusión mediática, menos presencia social y necesita apoyo institucional.

Llorenç Perelló posa en la redacción de Mallorcadiario

¿Cómo vive las críticas de partidos que apoyan al actual Govern, como es el caso de Vox y que atacan el uso del catalán?

Cada partido tiene su postura. El nuestro aprobó en su momento la Llei de Normalització Lingüística y apuesta por la convivencia cordial. Usted me habla en castellano, yo le respondo en catalán, y nos entendemos perfectamente. Eso es lo que defendemos: respeto y convivencia.

Forma parte del Consell de Toponimia. ¿Qué criterios siguen para revisar o fijar nombres oficiales y cómo gestionan las tensiones entre tradición, modernidad y política?

Aún no se ha reunido en esta legislatura, pero uno de los objetivos es normalizar todos los espacios que todavía no lo están. Queremos actualizar los topónimos en las fichas catastrales, porque muchas veces no coinciden con la realidad. Es una manera de ordenar y reconocer el territorio desde lo local.

¿Cómo avanza la obra de la Font de ses Artigues?

Empezó hace unos 15 días. Es clave porque se calcula que un 20 por ciento del agua del municipio se podrá obtener de esa fuente. Y está financiada al 100 por cien con el Impuesto de Turismo Sostenible. No solo se garantiza el suministro, sino que se ahorra una gran cantidad de energía al no tener que extraer agua del subsuelo con bombas. Es una actuación que reduce la huella hídrica y energética.

¿Y el proyecto del Castell d’Alaró?

Destacaría dos avances: por primera vez tenemos una base legal para que el Consell de Mallorca pueda expropiar el castillo, mediante una disposición adicional incluida en la ley de proyectos urbanísticos estratégicos. Y también el convenio entre el Consell y el Ayuntamiento, que ya ha permitido iniciar las excavaciones arqueológicas en la zona de las murallas. Son pasos clave hacia su restauración.

Castell d'Alaró

Sobre la nueva normativa de suelo rústico, ¿Qué impacto tiene en su municipio?

La ley de proyectos estratégicos no nos afecta directamente porque estamos por debajo del umbral poblacional. Pero sí valoramos positivamente la ley de legalizaciones. Fuimos el primer municipio en aplicar una regularización. Esto mejora el entorno estético y medioambiental: obligamos a adaptar colores, materiales, y se exige que se instalen fosas sépticas homologadas. Es una medida sensata y eficaz.

En cuanto a la saturación turística, especialmente por el cicloturismo, ¿Cómo lo están gestionando?

En temporada alta se nota una gran presión sobre el aparcamiento. Tenemos muchas plazas turísticas y muchos visitantes llegan en coche de alquiler. Estamos trabajando en crear nuevas plazas, aunque es complicado. Por otro lado, la temporada se ha alargado y los comercios locales, como bares y supermercados, permanecen abiertos todo el año, lo cual beneficia al municipio.

Volviendo al IEB, se han aprobado recientemente 350.000 euros en ayudas al fomento del uso del catalán. ¿A qué tipo de proyectos van destinados?

Tenemos once líneas de subvención, nueve culturales y dos lingüísticas. Esta ayuda concreta va dirigida a proyectos que fomenten el uso del catalán en ámbitos donde está poco presente, como el cine o actividades para personas recién llegadas. Hay ayuntamientos que organizan ciclos de cine en catalán durante las fiestas o proyectos de fomento de lectura en playas o bibliotecas. Es una línea muy útil.

¿Cómo equilibran cultura local e internacionalización en iniciativas como la Fira B?

La Fira B es una pieza clave del IEB. Apostamos por dar protagonismo al producto local, pero también contamos con artistas y agentes de fuera, con quienes tenemos convenios de colaboración. Así, nuestros creadores también pueden asistir a ferias fuera de Baleares. Participamos en más de 25 ferias nacionales e internacionales al año, lo que garantiza visibilidad exterior.

A pesar de las diferencias ideológicas, muchas personas del sector valoran su gestión. ¿Qué visión de futuro tiene?

Yo no tengo un plan personal de ascenso. Estoy donde puedo trabajar a gusto. Tengo mi plaza como profesor, puedo volver cuando quiera. Pero ahora me siento cómodo tanto en el Institut como en el Ayuntamiento, y con el equipo del Govern. Si el partido lo considera, seguiré trabajando donde haga falta.

Como docente y filólogo, ¿haría algún cambio en la política educativa?

Creo que se están haciendo avances importantes. Los nuevos currículums fomentan más esfuerzo y superación. También se ha limitado el uso de pantallas en las aulas, algo necesario. Y colaboramos con Educación en cursos iniciales de catalán para recién llegados, a través de los centros escolares. Son proyectos útiles que llegan a todo el territorio.

Por último, ¿Qué opinión tiene sobre el auge de la educación privada en detrimento de la pública?

Defiendo la libertad de elección. Yo estudié en escuela concertada y luego en pública. Trabajo en la pública. Lo importante es que cada familia pueda elegir. En cuanto a las universidades, sin los centros privados no podríamos ofrecer una formación tan amplia en las Islas. Es positivo que existan opciones y que quien quiera quedarse a estudiar aquí, pueda hacerlo con calidad.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

7 respuestas

  1. Otro renegado que no sabe donde vive, aqui NO hablamos catalan ni lo haremos nunca en la vida, ni en mas de 40 años de imposición lo han conseguido! en que mundo viven estos polisubvencionados para creer lo contrario? si estuviera en contacto con sus ciudadanos, veria que ninguno habla catalán ni se le parece. El Baléà, conjunto de modalidades de las diferentes islas de nuestro archipiélago, por su condición de aislamiento, siempre hemos tenido nuestro propio IDIOMA y nada que ver con el catalán. Jaume I d’Aragó NO era catalán, de los mas de 50.000 hombres que vienieron a «reconquistar» Baléàs, apenas unos 500 eran de los condados de la Marca Hispánica de Barcelona y Tarragona, que en esos tiempos, siglo XII, nii existia cataluña y eran subditos Franceses. De modo que no hubo cambio de lengua, aqui seguimos hablando sa nostra llengo Baléà, antes y después de la reconquista y hasta el dia de hoy. Mientras, sa llengo Baléà, reconocida incluso por nuestro monarca Felipe, que ha vivido todos los veranos de su infancia y juventud en Mallorca y por tanto, nos conoce bien, persiste a pesar del acoso y derribo, adoctrinamiento en colegios, iinstituciones públicas, televisión autonómica, letreros, etc. No pueden ni podrán con nosotros. NO PASARAN!

    1. Así es, es más, Jaime I Rey de Aragón, y no de los Condados pertenecientes entonces a Luis IX de Francia, dejó escrito que se había entendido sin necesidad de traductor con los lugareños, y no así con los que consideraba invasores. Quisiera preguntarle a este Sr. “Lorenzo el catalanista” que demuestre con rigor histórico que la lengua de nuestros antepasados ni existe ni ha existido, y el por qué por ejemplo en Gerona se usa el artículo salado que llevaron los mallorquines que en su día llegaron al Condado por motivos conocidos históricamente. Esta obsesión por negar y traicionar nuestro legado no puede tener otro motivo excepto el de vendernos a cambio de los millones con los que tanto la Generalitat Cat como la “Fundación de la familia Avecrem” han regado la OCC (antes OCB). No existió “el Reino Catalán en Mallorca” como he visto publicado, ni Perpiñán fue en su día del Reino de Cataluña como he podido escuchar. Deduzco que algunos, demasiados catalanes se avergüenzan de su historia y se dedican a cambiarla por la nuestra, y es vergonzoso que algunos mallorquines a cambio de (vaya Ud. a saber qué) se presten a ello y renieguen de nuestro legado histórico.

    2. Totalmente de acuerdo. La intelectualidad pancatalanista mantiene sus falsos argumentos con tal de sacar beneficios políticos y económicos a su gran mentira. El gran mercado de la cultura catalana, al que se rinden políticos, banqueros, hoteleros y, desgraciadamente, escritores, cantantes y tantos fariseos de este pequeño mundo cultural isleño. La pela!!

  2. de donde a salido ese que dice es filologo.
    como se atreve a decir que un castellano le habla en castellano el le contesta en catalán que no mallorquin y se entienden desde cuando.?
    en que mundo vive.
    en mallorca se habla mallorquin.
    que por si no se ha enterado tiene gramática propia y que es más antigua que la catalana.
    con filologos así nos va
    mellorque es mellorquine may catelane

  3. si qualque cosa falla és que no hi ha seny. La política lingüística, de vegades es fa només és per desterrar al castellà i, cercar a un enemic que és el castellà i aqui perdeu i molt més l’esquerra el cap i la raó. No vos dóna la impressió que aplicam la mateixa política d’exclusió però en el sentit contrari que en Franco va fer a la dictadura? l’escola pública és brutal

  4. El pancatalanismo es un invento de determinados políticos, banqueros, empresarios y gente del mundo de la cultura en busca de este mercado que se llama Cataluña. En resumidas cuentas: todo por la pela.

  5. Yo cuando era pequeña se estudiaba catalán, se hablaba castellano y se hablaba «Mallorquín/Solleric/Pobler/Eivissenc/Menorquí» y no había ningún problema. Ahora con tanta tontería maniática están los que si les hablan en catalán o viceversa los que les hablas en castellano se ponen como furias, como si les estuvieran insultando. La solución, mientras no sean las Islas alemano-inglesas, es hablar nuestros dos idiomas con total normalidad y no cambiar al otro salvo que la persona no te entienda y por pura educación, y gracias a tener dos lenguas, hablarle en la otra sin problemas. Como se suele decir: «Hablando se entiende la gente» y así, de buenas maneras, todos felices y no se «perdrà sa nostra llengua». Visca sa nostra roqueta i ses illes Balears!!!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias