Como partner en la gestión de residuos orgánicos, la propuesta de Ecompost se basa en la economía circular y la tecnología, con proyectos a medida y el objetivo de “dar un paso firme hacia un modelo más resiliente, responsable y alineado con los retos actuales y contribuyendo activamente al cambio de paradigma en la gestión de residuos”.
Su solución es una planta de gestión descentralizada de residuo orgánico sin distinción “que requiere muy poco espacio, aproximadamente 100m2, y que puede gestionar en 8 horas el equivalente a 2.500 personas, utilizando un 30% de restos de poda”.
La planta gestiona en proximidad, de manera que no se necesitan grandes camiones “sino, simplemente, un vehículo sin compactadora”. Además, dispone de placas fotovoltaicas y todos los elementos “incluyendo la formación y el control de la planta mediante un sistema remoto”.
Ecompost destaca como principales ventajas el impulso a la economía circular “ya que el compost obtenido en 4 semanas se puede utilizar en los propios jardines del complejo o alrededores, para la regeneración de bosques y jardines”. Su eficiencia energética, con un consumo inferior a los anteriormente citados 5Kw/H, o su impacto en términos de huella de carbono gracias a una gestión in situ que elimina el traslado del residuo a la planta de compostaje. También inciden en su alta capacidad de producción (puede trabajar 24 horas con una producción máxima de 100 Kg/H, la fabricación en INOX 304L para entornos de salinidad y “que se trata de un producto ‘made in Spain’, diseñado y fabricado en la provincia de Barcelona”.
Desde Ecompost se encargan de capacitar a las personas que van a gestionar la planta “de forma sencilla, pudiendo participar en programas de inserción social del municipio, tanto para la recogida como para la gestión del residuo”. En definitiva, los nuevos asociados ofrecen “un sistema eficiente para localizaciones con dificultad de acceso y concentración de personas en entornos naturales. Y todo ello, sin producir olores ni lixiviados, los líquidos residuales que se filtran por percolación”.