La Junta Electoral Central (JEC) estudia en estos momentos la incidencia de las movilizaciones del 15 de mayo en la campaña electoral y en la jornada de reflexión del sábado. La decisión de la JEC servirá para fijar criterio en todas las provincias ante la posibilidad de que los ciudadanos movilizados por las distintas ciudades prorroguen sus acciones hasta la misma jornada electoral, como han anunciado. La JEC tiene sobre la mesa una consulta que le ha dirigido la Generalitat de Catalunya para saber si debe desalojar este sábado a los ciudadanos concentrados en la plaza Cataluña de Barcelona. La Junta Electoral de Madrid, la misma que hace una semana dio vía libre a la manifestación contra las listas de Bildu y el papel del Gobierno en la legalización de la izquierda abertzale, ha prohibido la concentración de la Puerta del Sol alegando tanto motivos formales como de fondo. En primer lugar, dice que no concurren “causas extraordinarias y graves” que justificasen comunicar la movilización por debajo del plazo legal de 10 días de antelación y, en segundo lugar, porque entiende que la petición del “voto responsable” puede afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto. Pese a la negativa de la Junta Electoral de Madrid, los cientos de personas congregadas en la Puerta del Sol han decidido en Asamblea permanecer en la emblemática plaza madrileña hasta el próximo domingo, día en que se celebran las elecciones municipales y autonómicas, y convocar una manifestación para el próximo sábado, coincidiendo con la jornada de reflexión. La Asamblea del autodenominado movimiento 'Acampada de Sol' ha dado luz verde a esta decisión, que no obstante está siendo trasladada a cada una de las comisiones creadas para estudiar las propuestas para que sea ratificada. Según explicó a Europa Press un portavoz de una de estas comisiones, el objetivo es que cada una de las propuestas acordadas sea "aprobada desde abajo" para fomentar la participación. LA DECISIÓN La Junta Electoral Central que decide en estos momentos la prohibición de la concentración está formada por ocho magistrados del Tribunal Supremo y por cinco catedráticos. Los magistrados del Supremo son designados mediante sorteo por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a ellos se reservan los puestos de presidente y de vicepresidente, actualmente Antonio Martín Valverde y Rafael Fernandez Montalvo, respectivamente. Los cinco catedráticos, que deben estar en activo y proceder de las ramas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, son designados a propuesta conjunta de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados al inicio de cada legislatura.





