Patricia Gómez inició la semana con una amenaza de huelga en el sector sanitario y la termina con paz social asegurada en el colectivo sanitario de las islas. No obstante, debe responder ante una serie de compromisos adquiridos en campaña electoral y, más recientemente, en sede parlamentaria.
¿Qué ganaremos los usuarios de la sanidad pública con el acuerdo cerrado esta semana con el colectivo sanitario sobre la Carrera profesional?
Para sacar adelante nuestros proyectos, necesitamos a los profesionales. Cuando estos profesionales van recuperando sus derechos, la motivación aumenta.
Pero los primeros mensajes del Govern -suyos y de Francina Armengol- cuando se les reclamó este reconocimiento no eran precisamente motivadores para los afectados. ¿No se podía haber resuelto antes el conflicto?
La situación era de preocupación real, por los compromisos de pago adquiridos, incluso desde el Gobierno Central, y por el límite de déficit. La solución ha sido calendarizar las medidas y que afecten a todos los colectivos por igual. Hemos tenido que aplazar algunas medidas y dar ahora otras que no llevaban coste añadido.
La reapertura de los centros de salud por la tarde es un compromiso electoral y también parlamentario de su partido. ¿Ya tiene fecha?
Yo vengo de trabajar en un centro de Atención Primaria y sé perfectamente lo que hemos vivido en los últimos cuatro años con los recortes. Mucho sacrificio a cambio de poca satisfacción. Lo que queremos es el mayor consenso, diálogo y participación del colectivo. Los profesionales tienen la sensación de que se les está pidiendo ahora un esfuerzo más. No será así. Nosotros aumentaremos, por ejemplo, las sustituciones en Atención Primaria. Vamos a recuperar derechos. Estarán incluso mejor que como estaban en 2011. Esto se verá en los presupuestos de 2016.
¿Cumplirá su compromiso? ¿Los centros reabrirán ante de que acabe el año?
Hay que reorganizarlos antes. Y los servicios que ofrecemos, también. Queremos tenerlos listos antes de que acabe el año porque la patología respiratoria afecta a mucha gente aquí a partir de enero y febrero. Es cuando llega la gripe. Nosotros queremos abrir a principios de diciembre. Todos a la vez. Trabajamos para ello, para esa fecha. Es el cálculo que hacemos ahora.

Se han anunciado negociaciones con las empresas concesionarias de los aparcamientos de pago de los hospitales de Son Espases y de Can Misses. ¿Se ha avanzado algo?
De momento, hemos planteado mejoras para colectivos. Los discapacitados con tarjeta azul, por ejemplo, no deben pagar en el parking de los hospitales. Nosotros queremos llegar a acuerdos pero esos acuerdos son muy complejos. Hay muchos temas sensibles. Ahora lo que queremos es hacer una diagnosis, sumar información, y a la hora de negociar, tener respuesta para todo.
¿Pedirán una rebaja lineal de la tarifa?
Se pueden dar varias situaciones. Una de ellas es bajar el precio, excluir a colectivos o, y aún está sobre la mesa, la posibilidad de dejar de pagar. Pero sabemos que eso cuesta mucho dinero. En Son Espases parece que el acuerdo sería más rápido que con Can Misses.

¿Cómo y cuándo se resolverán las estancias de los familiares de los enfermos menorquines, ibicencos y formenterenses en Mallorca?
Estamos contentos con la respuesta de Can Granada, donde nos encontramos un contrato firmado con unos precios de referencia que nos parecían injustos en determinadas situaciones. No se ha modificado el convenio pero sí los precios. Las nuevas condiciones, por ejemplo, permitirán que no tengan que adelantar dinero. Ahora lo que queremos es tener una oferta diversificada. Hay personas que a lo mejor lo que necesitan es estar en el centro de Palma y en estos casos tendrán la oferta de los pisos de las asociaciones, a las que quiero agradecer muchísimo su colaboración. El tema de Can Granada lo mantendremos de momento aunque el convenio acaba en diciembre y lo tendremos que renegociar para 2016. Aún nos queda una tercera vía que se trata de construir, adaptar o crear un espacio que sea definitivo. de eso estamos hablando ahora y hemos dedicado en los presupuestos una partida.
¿Se resolverán los problemas con las evacuaciones urgentes desde las islas menores a Son Espases?
Ahora sacamos un nuevo concurso que prevé avión-ambulancia las 24 horas en Menorca porque hasta ahora sólo teníamos 12 horas. Es una necesidad para los ciudadanos de Menorca y para nosotros es un reto. Lo mismo en Eivissa.
¿Se cumplirán los plazos para poner en marcha la radioterapia en Can Misses?
Nosotros no lo hubiéramos hecho así, nosotros queríamos un servicio de radioterapia pública. Lo que pasa es que al llegar nos encontramos un contrato y los contratos están para cumplirlos. De todos modos, no tenemos ningún motivo para dudar de la empresa desde que hemos llegado. Toda la documentación está correcta. La última información que tengo es que las máquinas -que se fabrican en Estados Unidos- están a punto de salir de fábrica y calculamos que en 10 días las máquinas podrían estar aquí para ser instaladas. Espero que esto dé tranquilidad a la asociación de afectados.
¿Y en Menorca?
En Menorca la situación es distinta porque allí aún no se ha construido el bunker. En Can Misses el bunker lo construyó la propia concesionaria. En Menorca hay que hacer la obra desde el principio.
¿En los presupuestos de 2016 figura alguna partida para la facultad de Medicina?
Pensamos que es posible tener un Grado en Medicina a partir del próximo curso si atendemos a los plazos que nos da la Administración Pública, que es lo más complicado. Es posible que tengamos la infraestructura dotada porque está ya prácticamente acabada. Eso no es problema y está preparado ya para recibir a los alumnos. Sólo queda el trabajo entre Administraciones y con el Ministerio. Pensamos que sí podremos. Sí hay partida presupuestaria aunque será una cantidad muy pequeña.
Hoy aún se pagan los casi 9 euros por la creación o renovación de la tarjeta sanitaria. ¿Qué día quedará eliminada esta tasa?
El 1 de enero. La medida se añadió por ley. Nosotros lo queríamos quitar también con una Ley pero eso tarda seis meses. Su anulación está descrita en la Ley de Presupuestos y entra en vigor el 1 de enero.
Tras la recomendación de la OMS sobre la carne roja y/o procesada, ¿Debemos moderar el consumo de sobrasada?
Hay que moderar el consumo de grasas. Mi mensaje es que cualquier medida que tomemos hoy tendrá consecuencias a corto, medio o largo plazo. Hay que ir con cuidado para no generar alarma. Recomendamos, evidentemente, una dieta mediterránea intentando reducir al máximo los productos elaborados. La cantidad de grasa recomendada es muy inferior a la que consumimos diariamente.








