Rafa Ruiz, alcalde de Eivissa

"El dinero del Consorci Patrimoni tiene que estar en la calle, no en el banco"

 

Rafa Ruiz, (Eivissa, 1978), está a punto de cumplir sus 100 primeros días al frente de la alcaldía de Eivissa. Un período en el que ha podido comprobar que, a veces, la voluntad política se ve frenada por la burocracia y admite que muchos de los problemas a los que quería dar pronta solución, como la apertura del CETIS, tendrán que esperar. Aún así, asegura que la 'carrera de obstáculos' que se presenta ante él, como deportista nato que es, le "fascina" y que todavía sigue pisando la ciudad, a pesar de tener que pasar muchas horas en su despacho.

 

-Este verano suena una palabra con mucha fuerza en Ibiza: "saturación". Hay una preocupación más que evidente por saber hasta qué punto aguantan las islas la presión del verano. En el caso del municipio de Eivissa, ¿lo percibe así?

-Yo creo que la linea se ha sobrepasado ya. Lo que hay que hacer es saber gestionar los excesos y como todo, la situación que vivimos ahora en la isla tiene su lado positivo y su lado negativo: somos un destino muy solicitado por millones de personas y eso es positivo pero yo me pregunto por qué nunca se ha hecho un estudio riguroso de cuántos coches tenemos, de cuántos barcos tenemos, visitantes... y cuál sería el número óptimo para la isla. Sin que nadie se asuste ni nos llame ecologistas radicales... tenemos el riesgo de morir de éxito y hemos de defender un desarrollo sostenible e, incluso, un decrecimiento.

-En este sentido, en Vila, ¿qué medidas concretas serían las adecuadas para evitar esta presión de coches, visitantes y barcos que menciona?

-En proyectos concretos estamos trabajando en el tema de los fondeos, un proyecto que ya viene de la legislatura pasada. En el municipio tenemos 9 km de costa, la isla tiene más de 100 km, y en nuestro tramo de costa sufrimos un transito marítimo y una explotación de barcos muy preocupante y estamos trabajando para tener un proyecto de fondeos ecológicos cuanto antes, especialmente en Talamanca, donde tenemos la pradera de posidonia. El conseller balear de Medi Ambient me anunció que se está trabajando en un decreto de regulación y protección de la posidonia, lo que nos ayudará a poner orden. Es una cuestión que debe ir a la par con el resto de municipios, es un compromiso de todos los ayuntamientos de la isla. No podemos permitir que una buena parte de ibicencos asegure que en agosto no se puede estar en la isla; cuando los residentes huyen o recomiendan a sus familiares que no vengan en agosto, tenemos un problema serio.

-A nivel de movilidad, Eivissa es una ciudad en la que el coche parece haber ganado la batalla al peatón, por no hablar de buscar un aparcamiento...  usted avanzó que quería 'recuperar la ciudad para los ciudadanos'. ¿Cómo se plantea desterrar el coche en Vila?

-Hablamos de movilidad más amable, de que el peatón tenga más presencia y el coche no gane la partida. Eivissa era tradicionalmente una ciudad donde se usaba mucho la bicicleta, es un modelo idilico que costará mucho implantar pero hay que fomentar el uso de la bicicleta y la peatonalización de calles. Y, sobre todo, cumplir con la deuda pendiente que tenemos en esta isla con el transporte público. No tenemos unos servicios públicos de transporte ni desarrollados ni arraigados en la sociedad. Nuestro transporte público tiene mucho que mejorar. Nuestro objetivo es tener parkings disuasorios bien pavimentados e iluminados en los que se deje el coche y un microbus va pasando cada tanto llevándote al centro de la ciudad. Esta medida ayudaría a decongestionar el tráfico de la ciudad.

-Hablando de peatonalizar, se mantiene el proyecto de Vara de Rey y la Plaza del Parque, ¿piensan en alguna zona más de la ciudad?

-Si. Vara de Rey al completo, Plaza del Parque y calles adyacentes. Además estamos estudiando otras posibilidades para peatonalizar más calles de la ciudad. Santa Eulària nos ganó la partida peatonalizando zonas de su municipio con los buenos resultados que ha tenido.

-Pero hay que darle solución a los aparcamientos que se eliminan...

-Evidentemente, por ello mantendríamos el proyecto del párking en el Reina Sofía. Sé que son proyectos de gran envergadura pero tenemos un Consorcio Patrimonio de la Humanidad que está bien dotado, que tiene fondos, que tiene dinero y ese dinero tiene que estar en la calle no en el banco.

rafa-ruiz-2

-Con respecto al CETIS, ¿hay avances para su apertura?

-Se ha complicado el tema demasiado, de tal manera que ahora resulta muy difícil darle solución rápida. Hay una serie de informes técnicos del Consell y decisiones políticas que se tomaron enfrentando a Ayuntamiento y Consell, y ahora el asunto está en los tribunales. Nuestra intención es abrirla cuanto antes, pero no te puedo decir si serán 30 días, 60 o 120. Dificilmente antes de final de año la estación podrá estar en marcha.

-¿Y con respecto a la nueva contrata de limpieza? ¿Se han dado nuevos pasos?

-Estamos en un momento importante, se ha puesto a dos técnicas del área a trabajar exclusivamente en ello y tendremos noticias en breve. Es nuestro principal objetivo.

-Los residentes de la Marina pedían aparcamientos, se quejaban de que tras las obras del puerto se habían quedado sin plazas, usted se comprometió a lidiar con Autoridad Portuaria. ¿Se han conseguido más plazas para los vecinos?

-Hemos estado negociando con Autoridad Portuaria, y nos explicaron que al eliminar la primera línea de parking de la fachada marítima, se equitaron muchas plazas y tenían que llegar a un acuerdo con la concesión que gestiona el párking para que aportaran plazas a los vecinos, algo que les resultó bastante dificil. Al final se han conseguido unas diez plazas para los vecinos de la Marina.

-Están a punto de concluir los 100 días de gracia que se dan a los nuevos equipo de gobierno... el grupo municipal popular ha anunciado que se los concede...

-Bueno, creo que eso es algo de la vieja escuela. Si me los quieren dar que me los den, y si no, no pasa nada. Estoy aqui desde el primer día para trabajar y la oposición también está aqui para hacer su trabajo. Tanto unos como otros miramos por el bien de la ciudad, cada uno a nuestra manera e ideología. Es sano y bueno que haya debate. Entendemos que es una herramienta de transparencia poder darle herramientas a la oposición. Yo he aprendido mucho en la oposición. Con Virginia Marí y Toni Villalonga tengo muchas discrepancias pero también sé que encontraremos puntos en común por la ciudad.

 

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias