Lejos de las grandes alianzas o las franquicias, la hotelera española pisa fuerte con una estrategia de inversión en propiedad que le otorga el control total del producto, logrando una ocupación media superior al 85% en sus hoteles de EE.UU., llegado al nivel completo en algunas temporadas.
Tras la reciente apertura del Riu Plaza Chicago y el desembarco en Canadá con el Riu Plaza Toronto, la compañía afianza su apuesta con un tercer proyecto en Manhattan, el Riu Plaza Broadway, que con 673 habitaciones se convertirá en su establecimiento más grande en Nueva York.
Este crecimiento "orgánico, pero constante", se sustenta en el perfeccionamiento de un modelo de negocio que fusiona la experiencia vacacional con la comodidad urbana, ofreciendo a los clientes un producto y un precio muy alineado con sus necesidades.
ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN: PROPIETARIOS DEL LADRILLO
La solidez de la expansión de Riu en metrópolis como Nueva York, Chicago y Toronto radica en su modelo de negocio: la compañía es propietaria de la gran mayoría de sus activos. Adquieren un terreno en una zona reconocida y construyen sus propios hoteles bajo sus directrices de producto y servicio.
"Esto nos permite tomar decisiones de forma rápida, independiente y adaptando nuestros hoteles a los gustos de nuestros clientes más fieles", explica el director de negocio urbano de Riu, Ricardo Luque.
ESTRATEGIA CON DESAFÍOS
Esta preferencia por la construcción desde cero en ubicaciones prime asegura un control exhaustivo sobre el producto final. No obstante no descartan adquisiciones de propiedades ya existentes si la ocasión se presenta.
El desafío logístico y de ejecución que supone construir un hotel nuevo en el centro de una concurrida zona urbana es reconocido por la propia dirección, que mitiga el riesgo con una filosofía de promoción interna de talento, apostando por profesionales que conocen y comparten la visión centralizada de la empresa.
Con esta estrategia de crecimiento la cadena de la familia Riu ha logrado alcanzar ya los 12 hoteles en su portfolio de su línea urbana, cinco de ellos en Estados Unidos (dos en Nueva York, uno en Miami, uno en San Francisco y uno en Chicago).
Los sorprendentes resultados alcanzados en el ultimo hotel abierto hace apenas un año en Chicago (con ocupaciones por encima del 88% y tarifa media de 220 dólares) permite a la compañía anticipar nuevos crecimientos en la 'ciudad de los vientos' a la que llegaron casi 50.000 españoles el pasado año
Otras ciudades estadounidenses como Nueva Orleans o Boston también están en el radar de la hotelera española en su desembarco americano, al igual que Vancouver o Calgari en Canadá, pero primero buscarán consolidarse donde ya están ubicados .
La compañía, que actualmente cuenta con 98 hoteles con más de 6,5 millones de clientes al año en todo el mundo, quiere mantener la marca Plaza en un 15% de su portfolio.
Entre los destinos que centran si interés en Europa están ciudades como Barcelona, París o Roma todas ellas grandes capitales urbanas.
LA FÓRMULA DEL ÉXITO: "HOTEL VACACIONAL DENTRO DE LA CIUDAD"
En un mercado saturado como el americano , la diferenciación ha sido crucial en su plan de crecimiento. Riu no busca competir por el cliente de negocios local, sino que se orienta al turista de ocio y al cliente fiel que ya conoce la marca por sus resorts de playa en el Caribe o México.
Clientes de origen español, alemán, británico o latinoamericano que ahora encuentran su estándar de servicio en el corazón de las grandes ciudades norteamericanas.
"Los clientes españoles siguen siendo muy importantes en nuestros hoteles de Estados Unidos España siendo uno de los cinco mercados emisores más importantes para nuestros hoteles en esta región", explicó el directivo.
El pilar de esta estrategia es el concepto de "hotel vacacional dentro de la ciudad"
Uno de los elementos más disruptivos de su llegada a América es la inclusión del desayuno buffet en la tarifa de alojamiento, una modalidad poco común en los hoteles urbanos de EE.UU.
"Al cliente vacacional urbano le gusta desayunar fuerte. Por ejemplo, en Nueva York cada día ofrecemos desayunos para un promedio de 1.400 personas", subraya Luque.
Esta propuesta de valor, junto con servicios como cafeterías 'Grab&Go' y la configuración de camas King y Queen size para adaptarse al confort del huésped norteamericano, atrae a un turista de ocio que realiza estancias más largas, de unos cinco días de media en ciudades como Nueva York.
El éxito de esta fórmula se traduce en una tasa de ocupación anual que supera el 85% en sus hoteles de Estados Unidos.
NORTEAMÉRICA: DE OBJETIVO DE EXPANSIÓN A MOTOR GLOBAL DE NEGOCIO
El despliegue en el continente norteamericano no es solo una línea de crecimiento, sino un pilar fundamental para el negocio global de la cadena.
El director global de los Riu Plaza confirma que "el mercado estadounidense es el más importante para Riu en términos de volumen de negocio y número de estancias", destacando el peso del turista norteamericano en los resorts del Caribe y México.
Además, la fortaleza del dólar ha actuado como un incentivo, impulsando la llegada de viajeros estadounidenses a España, que exploran no solo los destinos habituales sino también capitales como Madrid o Málaga y las Islas Canarias.
En la zona de Asia Pacífico el crecimiento será siendo más moderado, centrándose siempre en el producto vacacional. Según confirmo Luque el crecimiento será orgánico "conforme se presenten las oportunidades".
Con la apertura de su tercer hotel en Manhattan prevista para 2027, y sin descartar futuras oportunidades en las principales ciudades de México, Sudamérica y Europa, Riu Hotels & Resorts deja claro que su expansión urbana es una apuesta estratégica de largo recorrido para la empresa, basada en la propiedad, la fidelidad del cliente y una propuesta de valor de servicio integral que está redefiniendo los estándares de la hotelería en Norteamérica.