La sociedad es más consciente

Guillem Febrer: "Nosotros trabajamos por la salud mental de todos"

Persona observando una exposición sobre salud mental en la calle.
Imagen de la exposición fotográfica 'Más allá del diagnóstico'. Foto: J. Fernández Ortega

A lo largo de las últimas décadas, la sociedad en su conjunto ha ido siendo cada vez más consciente de la importancia de dar una mayor visibilidad a la situación de las personas que sufren algún tipo de problemática o de enfermedad vinculada a la salud mental, un interés social que se tradujo en 1992 en la instauración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre.

El Día Mundial de la Salud Mental, que en la actualidad se celebra en más de cien países, es una iniciativa promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, en sus siglas en inglés). Cada año, la WFMH propone "un aspecto de la salud mental, bajo la forma de lema, junto a unos contenidos sobre este tema", tal como recuerda la Confederación Salud Mental España en su página web.

Por lo que respecta a Mallorca, las entidades que se ocupan de la salud mental están agrupadas en la Federació de Salut Mental de Mallorca, que fue creada hace una década y media, y que está conformada por la Associació Gira-sol, GREC Mallorca, la Fundació Es Garrover, Estel de Llevant, la Fundació Deixalles y la Fundació Tutelar Demà. Estas seis entidades han suscrito para este 10 de octubre un manifiesto que lleva por título 'Derechos Humanos por la Salud Mental', con el objetivo de recordar que "la salud mental es un derecho humano fundamental".

Así, recalcan que la salud mental "no es un privilegio, no es una opción: es un derecho que garantiza la libertad, la dignidad y la igualdad de todas las personas". A partir de esta premisa y dirigiéndose directamente a la sociedad isleña, los firmantes del citado documento reivindican "seis derechos humanos esenciales" que "todavía hoy son vulnerados y que necesitan compromiso, acciones concretas y voluntad política para hacerse realidad".

DERECHOS PENDIENTES

El presidente de la Federació de Salut Mental de Mallorca y gerente de Estel de Llevant, Guillem Febrer, explica a mallorcadiario.com que el primer derecho que reclaman es el de la libertad de expresión y el acceso a la información. "Reivindicamos el derecho a recibir información clara, accesible y entendible sobre nuestra salud mental", afirma, añadiendo que esa información debería ser sobre diagnósticos, tratamientos, recursos y ayudas. En ese contexto, solicitan también que su propia voz sea "escuchada y respetada".

La igualdad y la no discriminación es el segundo derecho pendiente al que hacen referencia las mencionadas seis entidades en su manifiesto, denunciando que las mujeres con problemas de salud mental sufren "dobles y triples discriminaciones", en concreto, "como mujeres, como personas con discapacidad y, a menudo, como madres". La solución que proponen es "una atención psiquiátrica con perspectiva feminista", que, entre otras cosas, tenga en cuenta "las violencias machistas y los condicionantes sociales".

Otro derecho aún sin cubrir sería el de poder contar con  un reconocimiento ante la ley igual al del resto de la ciudadanía, pues muchas personas con un "trastorno mental grave" todavía estarían viviendo procesos judiciales "sin las adaptaciones ni el apoyo necesario". En ese sentido, para que pudiera haber una justicia digna en nuestro país, debería haber lo antes posible recursos suficientes y "profesionales formados en salud mental".

UNA VIDA MEJOR

Febrer cita también el derecho a participar en la vida cultural, deportiva y social de cada comunidad, así como también el derecho a la salud en general. "La salud mental no puede ser la hermana pobre del sistema sanitario", reivindica con convicción. El sexto y último derecho incluido en el mencionado manifiesto es el derecho a vivir de forma independiente, con "oportunidades reales para vivir con autonomía y formar parte activa de la sociedad".

Más allá de todas estas peticiones concretas, Febrer reconoce que a lo largo de las dos últimas décadas "se ha recorrido ya un largo camino" y piensa que la sociedad en general "tiene ahora una percepción muy distinta con respecto a la salud mental". Así, explica que "hace quince o veinte años aún había una cierta reticencia a hablar de estas cuestiones, pero esos reparos se han superado en la actualidad".

"En el último lustro ha variado mucho la conciencia que tenemos de la importancia de la salud mental, sobre todo a partir de la pandemia, por lo que hoy es más fácil poder hablar de la necesidad de tener una buena salud mental", prosigue. Aun así, "todavía quedan objetivos por conseguir y camino para avanzar".

Persona observando una exposición de fotografía sobre salud mental.
Foto: J. Fernández Ortega

DATOS RELEVANTES

Sobre la labor de la Federació de Salut Mental de Mallorca, recuerda que nació con la finalidad de sumar fuerzas e iniciativas para mejorar la vida de las personas con un trastorno de salud mental y de sus familiares. "Nosotros trabajamos no por la enfermedad mental de algunas personas, sino por la salud mental de todos, porque creemos que es la mejor manera de ser inclusivos", destaca, para añadir: "Todos somos vulnerables, en mayor o menor medida".

En el caso de la agrupación que preside, indica que en 2024 "cerca de 1.700 personas recibieron apoyo o fueron acompañadas por los servicios y programas de salud mental de las entidades que forman parte de la federación". Otro dato significativo también referido al año pasado, pero ya a nivel de todo el Estado y ofrecido por el Ministerio de Sanidad, es que "algo más del veinte por cien de la población tuvo un problema de salud mental, y de ese porcentaje, un cinco por cien tuvo un trastorno mental importante".

Para ayudarnos a entender mejor el significado de estos datos, Febrer confirma que desde que hizo su aparición la pandemia del Covid, "ha habido un incremento de personas con enfermedades como la depresión", si bien puntualiza seguidamente que, a su juicio, la pandemia funcionó como "un detonante o un acelerador de una tendencia previa que estaba ya latente desde hacía tiempo".

UNA NUEVA VISIÓN

En el caso concreto de los niños, los adolescentes y los jóvenes, "se están detectando más que antes muchos problemas de salud mental importantes, incluido un incremento de las tentativas de suicidio". Ello sería debido, al menos en parte, a que "en la gente joven hay toda una serie de hábitos sociales que pueden contribuir a aquella situación, como el hecho de que estén más aislados o de que su contacto social sea menor", concluye nuestro interlocutor.

La nueva visión y percepción de la problemática de la salud mental por la que aboga Febrer está igualmente presente en varias de las iniciativas que, ya en general, se están llevando a cabo estos días en Baleares con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, como por ejemplo la exposición fotográfica 'Más allá del diagnóstico', que podrá contemplarse hasta el 19 de octubre en el Passeig des Born.

El objetivo de ese proyecto artístico, nacido de la colaboración entre el Govern y la asociación La Nostra Veu, es "cambiar la mirada que la mayoría de la sociedad tiene del sufrimiento mental y contribuir a modificar el estigma social que genera". Paralelamente, el propósito de La Nostra Veu es "escuchar, dar voz y acompañar a las personas que conviven con este sufrimiento".

DESDE EL GOVERN

En el marco del citado contexto global, la presidenta del Govern, Marga Prohens, presentó ayer las principales actuaciones previstas en el nuevo 'Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de las Illes Balears para los años 2025-2030'.

Evento sobre salud mental con varias personas en un podio
La presidenta del Govern, Marga Prohens, presentó el nuevo Plan de Salud Mental.

Dicha actuación está liderada por la Dirección General de Salud Mental y coordinada de forma transversal con las consejerías de Educación y Universidades, y de Familias y Asuntos Sociales. Según explicó Prohens, este plan establece siete líneas estratégicas, que son el acceso universal a los recursos, la promoción del bienestar emocional, la atención integral, la prevención en la infancia, adolescencia y juventud, el apoyo a las familias y a la comunidad, la formación continua de los profesionales, y la investigación, innovación y transferencia del conocimiento.

La Dirección General de Salud Mental dirigirá la implementación de este Plan Estratégico y trabajará en estrecha coordinación con entidades públicas y privadas, equipos profesionales especializados en salud mental, asociaciones de pacientes y familiares, así como con otras instituciones. En este sentido, se prevé la constitución de la Comisión Interinstitucional de Salud Mental como órgano formal de coordinación.

ATENCIÓN PRIMARIA

La presidenta destacó que el cambio de modelo asistencial será la piedra angular del nuevo Plan Estratégico, en el que la Atención Primaria tendrá un papel clave.

Prohens recordó que el 15 de octubre se pondrá en marcha el programa piloto de atención psicológica en la Atención Primaria, que prevé el despliegue de una red de psicólogos en los centros de salud de todas las islas, con el objetivo de agilizar y mejorar el acceso a la atención emocional en el primer nivel asistencial. Ahora se incorporarán 16 nuevos profesionales, con lo que los centros de salud de Baleares pasarán de nueve a 25 psicólogos.

"Desde el primer momento, desde este Govern pusimos la salud mental como una de nuestras prioridades, porque la salud siempre ha de ser lo primero y porque sin salud mental no hay salud", recalcó la mandataria balear, quien recordó al mismo tiempo que su Ejecutivo creó "de manera pionera en toda España una dirección general específica y exclusiva en salud mental, que ahora será, además, la encargada de coordinar este Plan Estratégico".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias