Antonio Jiménez aparece en una cafetería del centro de Palma con el paso rápido, el móvil en la mano y cara de haber tenido una mañana intensa. Acaba de salir de otra reunión con la administración autonómica, una más en una lista que ya ocupa años. “Han pasado siete años desde que empezamos con esto y todavía seguimos esperando una respuesta”, dice nada más sentarse con mallorcadiario.com. El café ni siquiera ha llegado a la mesa cuando ya está desplegando sobre ella la historia de una idea que nació en Baleares y que, con toda probabilidad, "el hidroavión acabará despegando antes en Barcelona o en Valencia".
"Es transporte interinsular útil y sostenible"
La propuesta de Isla Air Express es (simple en su planteamiento) conectar las islas mediante hidroaviones. Volar de puerto a puerto sin necesidad de pasar por un aeropuerto, con trayectos rápidos, embarques ágiles y sin ocupar más territorio. “No es turismo, no es lujo, no es invento. Es transporte interinsular útil y sostenible”, resume.

SIETE DE TRÁMITES, VUELOS DE PRUEBA Y NINGUNA NORMATIVA
En 2024, la compañía realizó varios vuelos de prueba entre los puertos de Palma e Ibiza. Participaron técnicos, representantes institucionales y ciudadanos. La operativa funcionó sin incidentes, según Jiménez, que recalca que se respetaron todos los protocolos de seguridad y coordinación con el tráfico marítimo. “Demostramos que los hidroaviones pueden operar perfectamente en puertos activos. En Ibiza incluso llegamos a coordinarnos con ferris que iban hacia Formentera. Funcionó todo con normalidad”.
"No es que sea difícil de modificar. Es que ni siquiera existe un marco legal"
Hubo, reconoce, aspectos a mejorar. En Palma, la cercanía del aeropuerto requiere mayor precisión en el control del espacio aéreo, y en Ibiza el oleaje complica el confort del pasaje en el embarque. “Pero son ajustes, no barreras. Lo que de verdad nos bloquea es la falta de normativa”.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) reconoce que regular los vuelos comerciales en hidroavión es “complejo”, pero después de siete años no ha sido capaz de ofrecer una solución. “No es que sea difícil de modificar. Es que ni siquiera existe un marco legal. Y así es imposible avanzar”, denuncia Jiménez.
Lo más llamativo, cuenta, es que mientras en Baleares todo se paraliza, comunidades como Cataluña y la Comunidad Valenciana han mostrado un interés creciente y ya están avanzando hacia pruebas reales. “La idea nació aquí, pero estamos más cerca de empezar a volar en Barcelona o Valencia. Allí nos escuchan, nos entienden y se mueven”.
UN MICROBÚS AÉREO QUE NO PISA SUELO
Antonio Jiménez insiste una y otra vez. Isla Air Express no quiere competir con turoperadores ni atraer más turistas. El modelo de hidroaviones está pensado para residentes, para quienes necesitan moverse entre islas sin perder medio día. “Queremos operar todo el año, todos los días. Como si fuera un autobús aéreo”.
"200.000 pasajeros al año en rutas como Palma-Ibiza, Ibiza-Menorca o Formentera-Palma. Cada hidroavión tiene 19 plazas"
En plena operación, la compañía calcula que podría transportar hasta 200.000 pasajeros al año en rutas como Palma-Ibiza, Ibiza-Menorca o Formentera-Palma. Cada hidroavión tiene 19 plazas, lo que supondría realizar más de 10.500 vuelos anuales.
“Son trayectos cortos, muy rápidos. Desde que llegas al pantalán hasta que estás en el aire pueden pasar solo 30 minutos. No hay colas, ni controles interminables, ni retrasos”, señala. El embarque se hace a pie de muelle y el control de equipaje es directo y rápido. “Todo el proceso se puede hacer de forma ágil, segura y cercana”.
Otra de las grandes bazas del hidroavión es que no hay consumo de territorio. “No hay que construir pistas, ni alterar espacios protegidos, ni ampliar infraestructuras. Basta con un pantalán y una zona de embarque. Y si hay que balizar zonas de despegue, nos encargamos nosotros”.
A nivel medioambiental, Jiménez destaca que el consumo de combustible por pasajero es mucho menor que el de los reactores tradicionales y que, a corto plazo, los hidroaviones serán una de las primeras plataformas viables para la electrificación. “El día que las baterías permitan volar comercialmente, los primeros en adaptarse serán los hidroaviones. Nosotros ya lo tenemos claro”.
AVIONES PARADOS EN MARSELLA, PERO LISTOS
Actualmente, Isla Air Express cuenta con dos hidroaviones Twin Otter, uno completamente operativo y otro a punto. Ambos están en Marsella, donde reciben mantenimiento. La inversión en estas aeronaves asciende a unos siete millones de euros, una cifra que no puede mantenerse congelada indefinidamente. “No podemos tenerlos parados esperando que alguien diga algo. Si no volamos aquí, volaremos en otro sitio. Pero estos aviones no se van a oxidar”.
"Queremos que se entienda lo que ofrecemos, pero no estamos vendiendo humo. Sin permisos, no se vuela"
La web de la empresa está activa, pero aún no permite comprar billetes. “No es una web comercial, es una carta de presentación. Queremos que se entienda lo que ofrecemos, pero no estamos vendiendo humo. Sin permisos, no se vuela”.
Los primeros pasajeros de las pruebas salieron encantados. “Les sorprendió lo directo que era todo. Llegas al muelle, embarcas, vuelas. Algunos se quejaron del calor en cabina, que es lógico en este tipo de aeronave pequeña, pero en general la experiencia fue muy positiva”.
“Queremos alquilar el espacio necesario, saber en qué condiciones debemos hacerlo y cumplirlas”
A quienes temen que este nuevo servicio sume presión sobre el modelo turístico, Jiménez les responde con claridad. “Esto no es un resort ni una discoteca. Es un transporte pensado para mejorar la conectividad entre islas. ¿Se queja alguien cuando se amplía una línea de bus? Pues esto es lo mismo, pero volando”.
Isla Air Express no pide subvenciones ni inversión pública para el hidroavión. Solo una cosa: que les dejen operar. “Queremos alquilar el espacio necesario, saber en qué condiciones debemos hacerlo y cumplirlas. No pedimos que nos regalen nada. Solo que nos lo pongan posible”.
Mientras tanto, el teléfono no deja de sonar y las reuniones se suceden. “Seguimos tirando. Pero si no lo hacemos nosotros aquí, lo hará otra empresa en otro lugar. Porque esta idea, tarde o temprano, va a volar”.
5 respuestas
Sr. Jiménez, lo tiene muy difícil. Está usted en un país anti-aeronautico y de paletos.
Yo le recomiendo que vaya a un país con los horizontes más amplios y con cerebros más prácticos , aquí solo encontrará » BOTIGUES » ( gente con la mentalidad del que regenta un colmado pequeño.
Le deseo todo lo mejor
pues usted tiene toda la razón.
Le deseo lo mejor, y que este proyecto sea una realidad interislas en breve, para que la comunidad balear salga beneficiada con una opción más de movilidad, fácil y ágil.
Sr. Jiménez. me parece una idea fantástica y práctica y la gente estaría encantada. Ojalá lo consiga de verdad. Ánimo y mi apoyo.
he sido piloto privado del aero club Barcelona Sabadell……en la década de los 80 y 90, y, en aquellos tiempos ya nos ponían inconvenientes para aterrizar en el aeropuerto de Barcelona……y, compañeros míos de vuelo con mucha más experiencia que yo….incluso con el IFR y comercial les ponían muchas trabas para actividades aeronáuticas en el aeropuerto de Sabadell.