Así se desprende de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), una encuesta elaborada por el Banco de España que proporciona información detallada sobre las rentas, los activos, las deudas y el gasto de los hogares españoles entre el periodo 2011 y 2014.
Con los últimos datos de que se disponen la situación de los hogares españoles se muestra la situación según los diferentes conceptos financieros consultados (renta, riqueza, nivel de activos, volumen de deuda y de gasto). Para ello se utilizan valores estadísticos como la media y la mediana. Recordemos que el primer concepto es la suma de todos los datos dividida entre el número total de datos y que la mediana es el valor que ocupa el lugar central entre todos los valores del conjunto de datos cuando están ordendados de mayor a menor o al revés.
Renta
La renta media de los hogares españoles a finales de 2013 fue de 30.400 € y la renta mediana, de 22.700 €.
La renta media evoluciona según el perfil de ciclo vital, aumentando con la edad, hasta alcanzar su máximo para el grupo de hogares cuyos miembros tienen entre 55 y 64 años y luego disminuyendo para los grupos de mayor edad. Asimismo, la renta aumenta con el nivel de educación, siendo sustancialmente mayor para los hogares cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios
Riqueza
En 2014, la riqueza neta mediana de las familias fue de 119.400 € y la media, de 245.600 €
La riqueza, tanto en media como en mediana, crece con la educación y es mayor para los hogares cuyo cabeza de familia es empleado por cuenta propia. Asimismo, la riqueza neta aumenta a medida que aumenta la renta, lo cual refleja que las familias de rentas altas tienen una mayor tasa de ahorro.
Activos
Un 98,4% de las familias poseen algún tipo de activo, real o financiero. Para estas familias, el valor mediano de sus activos es de 158.500 €. La vivienda es el activo más importante de las familias, ya que representa el 57,4% del valor de los activos reales para el conjunto de hogares. Un 11,1% de hogares tienen activos en negocios relacionados con actividades por cuenta propia de algún miembro del hogar. Esta cifra aumenta con la renta y la riqueza y es mayor para el grupo de hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 45 y 54 años. El valor mediano de estos negocios es de 40.900 €.
El 93,1% de las familias dispone de algún tipo de cuenta bancaria para realizar pagos. Este porcentaje se mantiene siempre por encima del 84% para todos los tipos de hogares. El saldo mediano en este tipo de cuentas es de 3.000 €.
Deuda
La deuda de los hogares representa el 12,5% del valor total de sus activos. La deuda pendiente para la adquisición de la vivienda principal constituye el 68,6% de la deuda de los hogares.
De otra parte, hay que decir que un 48,8% de los hogares tienen algún tipo de deuda y el importe mediano pendiente es de 45.000 €
Los mayores volúmenes de deuda pendiente se observan entre los hogares más jóvenes con 90.400 €
El hogar endeudado mediano dedica un 18,1% de su renta bruta al pago de sus deudas. Esta cifra es mayor para los niveles bajos de ingresos (38,5%) y disminuye a medida que estos aumentan. Por grupos de edad, los hogares más jóvenes dedican un porcentaje mayor de su renta (22,9%) al pago de sus deudas que el resto. Por otra parte, el volumen de deuda pendiente representa, en la mediana, el 152,1% de los ingresos anuales del hogar. Esta proporción es mayor en la parte inferior de la distribución de la renta (325,7%).
Gasto
Respecto al final de 2011, en 2014 se observa una disminución en el gasto mediano de los hogares en alimentación (–4,1%) y un aumento en el gasto en otros bienes no duraderos (12%). Por tipos de hogar, se produjeron disminuciones generalizadas en el gasto mediano en alimentación para los hogares en todos los grupos salvo para los empleados por cuenta propia. Y, mientras que el gasto mediano en automóviles aumentó (6,7%), se observa una disminución notable tanto en el porcentaje de hogares que compraban otros bienes duraderos (–5,9 puntos porcentuales) como en el gasto mediano en ese concepto (–31,4%).
Ricos y pobres
De los datos anteriores se deduce que, una vez deducida la deuda de la riqueza, el 10% de hogares más ricos retenía en 2014 el 52,8% de la riqueza. Para el 1% más rico, de 2011 a 2014 su riqueza sobre el total de la riqueza nacional ha aumentado del 16,87% hasta el 20,23%. La razón de ese aumento es que los más ricos invierten en fondos y acciones y éstos se han beneficiado de incrementos de valor como, por ejemplo, los que cotizan en el Ibex 35 que aumentó un 20% en ese periodo, tras disiparse las dudas sobre la entrada del euro.
En el polo opuesto, el 25% más pobre presentó de media en 2014 un patrimonio negativo de 1.300 €. Esto es debido a que el promedio de las deudas es superior al de sus activos. Debe más de lo que tiene. La situación patrimonial de este segmento de la población empeora respecto al año 2011, cuando la media rondaba 12.600 €. O respecto al año 2008, con una media de 14.800 €. Estos datos implican que este grupo fue el que acusó con más diferencia la pérdida de riqueza que provocó la crisis.








