Joan Simonet, gerente de Asaja Balears
El gerente de Asaja Balears, Joan Simonet, se pronuncia en esta entrevista sobre la reciente propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a las grandes empresas de distribución, en el sentido de que creen una cesta básica de la compra con precios estables y alimentos variados, que se mantendría hasta principios del año que viene. Dicha cesta debería incluir productos frescos, como carne, pescado, fruta, verdura, lácteos y huevos. De momento, la citada propuesta ha sido recibida con bastante escepticismo por parte de las grandes distribuidoras, al considerar que con la actual escalada inflacionista no tienen margen para poder implementar una iniciativa así.
La CAEB recomienda desatender "informaciones no contrastadas"
Tanto la CAEB como las principales cadenas de supermercados han desmentido este viernes que exista riesgo de desabastecimiento en Baleares. Tan solo un producto, el aceite de girasol, está viendo limitada su venta en los establecimientos al haberse registrado "comportamientos atípicos" por parte de los consumidores que han generado una situación de insuficiencia de stock.
El mes de diciembre que acaba hoy se convertirá en el más caro de la historia en lo que respecta a la factura de la electricidad. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y a falta de conocer el último día del año, el precio medio se ha elevado hasta los 242 euros el megavatio hora. Se trata de una cifra, de nuevo histórica, que supone un 19 por ciento más que el anterior récord del pasado mes de octubre. Una vez finalizado el año, el precio medio durante todo 2021 de la electricidad en el mercado mayorista se eleva a 112 euros, que supone casi duplicar (un 96 por ciento más) el dato del año 2018 que encabeza el récord de año más caro con 57.2 euros el megavatio hora.
CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023, después de que este octubre los datos de consumo se situaran un 13% por encima del mismo mes de 2019.
Según datos datos de la OCU
El Black Friday ya es una cita ineludible en el calendario de muchos y, pese a la crisis de suministros mundial, las grandes marcas y cadenas ya han anunciado suculentas ofertas para la fecha.
La OCU detecta subida de precios por el coste de la energía
Baleares es la comunidad más cara de España para realizar la compra. Según un estudio de la OCU, la comunidad balear se sitúa en primer lugar por delante de Canarias, País Vasco y Cataluña, que ocupan las primeras plazas a la hora de soportar la carestía en la compra de alimentos y productos de consumo habitual. En el ranking por ciudades, Palma se sitúa en tercer lugar, sólo por detrás de Las Palmas de Gran Canaria y Getxo (Vizcaya). El estudio señala que el coste anual por familia puede suponer un ahorro de hasta 1.073 euros dependiendo del supermercado en el que se realice la compra.
El precio de la vivienda aumentó un 5,2 por ciento en España
Baleares y Canarias encabezan el incremento en los precios de la vivienda en agosto, con un 7,9% de subida respecto al año anterior, según datos del índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Respecto a julio, el precio de la vivienda sube un 4,2% en las islas, y en lo que va de año acumula un crecimiento del 4,8%. Las islas son asimismo las regiones más próximas a los máximos anteriores a la crisis financiera de 2008, con precios sólo un 9,4% inferiores a los de entonces. Del mismo modo, los archipiélagos son la zona más alejada de los mínimos postcrisis, con precios un 38,4% más caros.
El vicepresidente del Govern balear, Juan Pedro Yllanes (Unidas Podemos), ha calificado este jueves el precio de la luz como "un escándalo" y ha pedido al Gobierno central que intervenga "de inmediato" en el mercado de la electricidad, ya que la situación es "insostenible".
|
La vía telemática se impone en la Administración
“Lo siento, pero no podemos atenderle presencialmente. Debe llamar nuevamente para que le concedan una cita telefónica. ¿Cuándo? La verdad es que tal vez tarde un tiempo. Con suerte, un mes o un mes y medio”. Este tipo de respuesta se ha convertido en el pan de cada día por lo que respecta a la relación entre los usuarios y las administraciones públicas.
Desde 2016 los precios de los alimentos típicamente navideños no habían subido tanto en tan poco tiempo: un 11,3% de media en diciembre, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Unas subidas que se traducen en precios históricos en varios productos.
El coste de la energía impacta en la economía familiar
Productos básicos de la cesta de la compra como son la pasta, las carnes de ternera y pollo, la leche o los huevos registran subidas de precio sin precedentes durante los últimos seis meses de este año. Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el origen de estas escalada de la factura de la compra está en el incremento de los precios de la energía, principalmente la electricidad. El fenómeno afecta a productos básicos de la alimentación, pero se extiende, segñun el estudio, al resto de las compras familiares.
La dirección general de ConsumO de Baleares ha abierto un expediente sancionador a la compañía aérea Volotea por no contar con una línea de atención al consumidor gratuita, según ha informado este lunes FACUA-Consumidores en Acción.
La pandemia ha tenido un claro efecto en la salud mental y en los comportamientos de la población. El incremento de casos de personas con cuadros de estrés se ha traducido, entre otras cosas, en un aumento de trastornos relacionados con la compra compulsiva durante el último año. Además, el creciente uso de las nuevas tecnologías ha contribuido a la proliferación de este tipo de adicción comportamental. De hecho, un 16 por ciento de la población compra ya compulsivamente a través de internet, siendo las mujeres las más afectadas por este trastorno: entre un 80 y un 95 por ciento de las compras compulsivas son realizadas por el género femenino, siendo los productos de belleza, estética y bienestar los más adquiridos compulsivamente. Por su parte, las compras compulsivas realizadas por el hombre suelen estar más relacionadas con productos de ocio, entretenimiento y tecnología.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha anunciado este jueves la prohibición de la publicidad dirigida al publico infantil de dulces, galletas, helados, bebidas calóricas y resto de productos alimenticios ricos en azúcares y grasas considerados nocivos para la salud por la Organización Mundial de la Salud.
Cada alumno supone una media de 2.000 euros
Uniformes, libros, actividades extraescolares, comedor y otros gastos traen de cabeza a miles de padres ante el inicio del curso escolar que en la mayoría de los centros educativos de Baleares se iniciará el próximo viernes día 10. Buscar los materiales en centros más baratos o en tiendas on line, adquirir libros de segunda mano o solicitar mini préstamos o un préstamo al consumo se sitúan entre las mejores opciones para aliviar la carga financiera que implica la vuelta al cole.
|