Según un estudio elaborado por el IEB

Balears, Madrid y Cataluña son las CCAA más perjudicadas por el sistema de financiación

Mapa de la Financiación Autonómica

Balears, Madrid y Catalunya son las comunidades más perjudicadas por el actual sistema de financiación autonómica, según se desprende de los datos de la segunda edición del Mapa de la Financiación Autonómica publicado por el Instituto de Economía de Barcelona (IEB). Esta herramienta analiza la evolución de los recursos disponibles por cada territorio por habitante a medida que se aplican los mecanismos de nivelación y los fondos de ajuste del modelo, con los datos disponibles para el periodo 2009-2015.

De este modo, la Comunidad de Madrid contó en 2015 con 3.190 euros disponibles por ciudadano antes de la nivelación, una cifra que se reduce hasta los 2.369 euros al final del proceso, lo que supone una reducción de fondos del 25,7%.

En cuanto a Baleares, generó una media de 2.696 euros por habitante, pero la aplicación de los mecanismos de nivelación y los fondos de ajuste repercutieron en un 11,8% sus fondos, con lo que la cifra se rebaja hasta los 2.379 euros.

En el caso de Catalunya, contó con unos recursos tributarios de 2.632 euros por habitante antes de la puesta en marcha del modelo de financiación, y cerró el proceso con una reducción del 9,7% en sus recursos, que cayeron hasta los 2.379 euros.

Según el IEB, éstas son las tres únicas comunidades que, contando inicialmente con más recursos disponibles por habitante que la media del Estado (2.387,41 euros), con la aplicación del sistema acaban teniendo recursos por debajo del promedio, una "situación anómala" que se repitió entre los años 2013 y 2015 en las tres autonomías.

La investigadora del IEB Maite Vilalta ha explicado que estas distorsiones del actual modelo de financiación no provienen de la aplicación de los mecanismos de nivelación, como el fondo de garantía de servicios públicos fundamentales, ya que éstos tienen como objetivo recortar distancias entre las comunidades más ricas y las más pobres.

"Lo que hace que algunas de las comunidades con más recursos acaben contando con menor inversión que la media es la entrada de los ajustes de suficiencia, competitividad y cooperación, que provocan una distorsión en la redistribución y cifras finales poco justificables", ha argumentado.

Por eso, ha sostenido que la próxima reforma del modelo debería "aumentar el volumen global de recursos del sistema, la autonomía financiera de los gobiernos y establecer un mecanismo de nivelación que respete el principio de ordinalidad", a la vez que ha incidido en la necesidad de que los territorios forales contribuyan al sistema.

LA RIOJA Y CANTABRIA, EN EL EXTREMO OPUESTO

En el otro extremo se encuentran comunidades como La Rioja y Cantabria, que con 2.855 euros y 3.087 euros disponibles por habitante una vez aplicados todos los mecanismos del modelo de financiación, registraron incrementos del 29,7% y del 28,1%, respectivamente, derivados del proceso.

Les sigue Extremadura, donde los tributos cedidos antes de la nivelación en 2015 fueron de 1.538 euros por habitante, pero el modelo de financiación actual le permitió acabar contando con 2.685 euros, lo que supuso un incremento del 73,5% en sus recursos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias