Innovación en neurotecnología en España

Crean una tecnología de visión artificial que interactúa con el cerebro en personas ciegas

Un nuevo sistema de visión artificial desarrollado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández permite establecer una comunicación bidireccional con el cerebro, logrando resultados prometedores en dos personas ciegas. Este avance, aún en fase preclínica, busca emular el proceso natural de la visión y mejorar la percepción visual a través de estimulación cerebral adaptativa.

Un reciente estudio publicado en Science Advances ha dado a conocer los avances en el desarrollo de una nueva generación de neuroprótesis visuales que permiten una comunicación bidireccional con el cerebro. Este innovador sistema ha sido probado con resultados prometedores en dos voluntarios ciegos, logrando una visión artificial más natural y funcional.

El trabajo, realizado en el laboratorio de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), demuestra que estos implantes podrían convertirse en una herramienta esencial para restaurar la visión en personas ciegas. Así lo afirma el líder del estudio, el catedrático Eduardo Fernández Jover, quien señala que “el sistema de visión artificial cortical intenta emular el proceso natural de la visión utilizando una pequeña cámara externa integrada en unas gafas convencionales, que sustituye a la retina”.

Un avance significativo en la comunicación cerebral

Hasta la fecha, las neuroprótesis visuales funcionaban en un 'lazo abierto', sin considerar las respuestas del cerebro a la estimulación eléctrica. Sin embargo, este nuevo sistema ha demostrado la posibilidad de establecer un diálogo bidireccional con el cerebro, lo que podría transformar la percepción visual de quienes lo utilizan.

Fernández Jover explica que “a medida que generamos los estímulos eléctricos, también podemos registrar la actividad cerebral y ajustar los patrones de estimulación en función de la respuesta neuronal”. Este enfoque busca replicar el funcionamiento del sistema visual humano, permitiendo una experiencia visual más auténtica.

El laboratorio de Neuroingeniería Biomédica de la UMH ya había realizado un avance significativo en 2021, al implantar un dispositivo que inducía la percepción de formas y letras. Ahora, el equipo ha desarrollado una tecnología capaz de “escribir” en el cerebro y “leer” las respuestas neuronales, adaptándose a ellas en tiempo real.

Desarrollo preclínico y futuras aplicaciones

Aunque los resultados son esperanzadores, el equipo advierte que los implantes se encuentran actualmente en fase de desarrollo preclínico y aún no están disponibles para el público general. El objetivo es ayudar a aquellos que han perdido la vista, especialmente por enfermedades degenerativas, a recuperar parte de su visión.

“En las personas que nacen ciegas, la corteza visual nunca se desarrolla para ver”, aclara Fernández Jover, indicando que en estos casos, un implante no puede comunicarse con un sistema visual que no ha existido. La investigación ha sido financiada por diversas entidades, incluyendo el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020.

El equipo agradece a los voluntarios y sus familias por su colaboración y al personal del hospital IMED de Elche por su apoyo clínico en este avance científico.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias