Innovación en la administración de tratamientos
El trabajo, encabezado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), ha sido publicado en la revista Science. En esta investigación destaca la participación del profesor Josep Puigmartí Luis de la Universidad de Barcelona, quien es el único representante de una institución española en este proyecto.
La plataforma microrrobótica desarrollada es escalable y se puede aplicar en condiciones donde la administración de agentes terapéuticos es compleja, como en casos de tumores, malformaciones arteriovenosas o infecciones localizadas.
El uso de microrrobots magnéticos podría revolucionar la forma en que se administran los medicamentos, permitiendo una entrega más eficaz y con menos efectos secundarios. Sin embargo, la transición de esta tecnología a la práctica clínica presenta desafíos significativos que aún deben ser superados.
Resultados prometedores en la investigación
Los hallazgos muestran que los microrrobots pueden navegar tanto in vitro en modelos de vasculatura humana como in vivo en modelos animales, gracias a la implementación del sistema Navion. Este sistema innovador combina navegación, administración terapéutica e imagenología en una sola plataforma.
«El sistema Navion de navegación electromagnética permite un control más preciso y seguro en comparación con sistemas que utilizan imanes permanentes, haciendo posible la modulación y detención de campos magnéticos en tiempo real», explica Puigmartí.
La tecnología no solo mejora la entrega de medicamentos, sino que también facilita la manipulación de catéteres y endoscopios magnéticos, crucial en procedimientos clínicos donde la precisión es esencial.
Superando desafíos técnicos en biomedicina
A pesar de los avances, existen importantes obstáculos que superar para la implementación clínica de esta tecnología. La combinación de biocompatibilidad y biodegradabilidad con propiedades magnéticas es fundamental para el éxito de los microrrobots en la medicina.
«El sistema propuesto supera barreras clínicas mediante un control seguro que permite navegar los microrrobots dentro del cuerpo sin contacto directo», añade Puigmartí. Utilizando materiales aprobados por la FDA, el sistema garantiza una manipulación estable y adaptable a entornos médicos.
El equipo de investigación ChemInFlow de la Universidad de Barcelona ha jugado un papel clave en la fabricación de las cápsulas utilizadas como microrrobots, así como en el estudio de la coagulación sanguínea mediante dispositivos microfluídicos, los cuales son fundamentales en esta investigación.
Los investigadores reconocen que, aunque se requieren más estudios para llevar esta tecnología a la práctica clínica, los resultados actuales establecen un sólido marco para enfrentar los desafíos asociados con la administración dirigida de fármacos.
Artículo de referencia:
Landers, Fabian C. et al. «Clinically ready magnetic microrobots for targeted therapies». Science, noviembre de 2025. DOI: doi/10.1126/science.adx1708.








