«Cuéntame cómo te ha ido/ en tu viajar por ese mundo de amor./ "Volverás", dije aquel día./ Nada tenía y tú te fuiste de mí». Así, con ese inicio suavemente romántico y también un poco recriminatorio, empezaba la versión original de la hoy mítica canción Cuéntame, que fue grabada en 1968 por el gran grupo Fórmula V.
Este tema se hizo de nuevo muy popular hace algo más de dos décadas, en las voces de Ana Belén y de su hijo David San José, cuando empezó a salir en la cabecera de la legendaria serie 'Cuéntame cómo pasó', una serie que debió buena parte de su merecidísimo éxito a un reparto increíble —encabezado por Imanol Arias y Ana Duato— y a un equipo de guionistas de primera línea, liderados durante muchos años por un periodista y escritor al que siempre admiré muchísimo, Eduardo Ladrón de Guevara.
A todo ello creo que deberíamos de sumar el acierto de haber elegido como sintonía de la serie la canción Cuéntame, si bien una parte de la letra de la composición originaria sería modificada por San José para adaptarla al contenido y al espíritu de lo que se contaba en esa magnífica producción de Televisión Española, que finalmente acabaría recorriendo más de medio siglo de la historia de nuestro país de la mano de la familia Alcántara.
«Cuéntame, tú que has vivido/ el despertar de un tiempo que nos cambió./ Volverás a ser un niño/ al recordar las largas tardes de sol». De ese modo, con un inicio en cierta forma más evocador y melancólico, empezaba la nueva versión, que sólo mantenía sin cambios la estrofa de la canción originaria: «Háblame de lo que has encontrado/ en tu largo caminar./ Cuéntame cómo te ha ido,/ si has conocido la felicidad».
A lo largo de las 23 temporadas en que 'Cuéntame cómo pasó' estuvo en antena, otros cantantes interpretaron la sintonía principal también en la adaptación de San José. Así lo hicieron Rosario Flores, Miguel Bosé, Los Secretos y Ana Torroja, mientras que Pitingo, Alejo Stivel y Raphael harían sus propias versiones. Por su parte, Estrella Morente, Miguel Ríos y Rozalén se decantaron por emplear la lejana letra originaria, que había sido compuesta en 1968 por los maestros Pablo Herrero y José Luis Armenteros.
La grabación primigenia de Fórmula V nunca llegó a ser utilizada en la cabecera de la serie, aunque también es verdad que todas las versiones de Cuéntame que se sucedieron desde 2001 fueron muy buenas, siendo la de Ana Belén y la de Los Secretos realmente excelentes.
Aun así, he de reconocer que, para mí, el Cuéntame interpretado por Fórmula V tenía una magia especial ya desde sus primeros acordes, con las inconfundibles notas de un órgano electrónico dando paso sucesivamente a la voz solista de Paco Pastor, la batería y las guitarras eléctricas. Gracias a esa magia, Cuéntame es posiblemente la canción de Fórmula V que más me gusta, junto con Cenicienta. Además, la considero una de las mejores creaciones de la historia de la música pop española de todos los tiempos.
Recuerdo que cuando en 1968 empezó a sonar este grupo en todo el país, yo tenía entonces apenas cinco añitos, pero ya empezó a llamar positivamente mi atención. Ya en aquel momento, mis inclinaciones musicales parecían dirigirse sobre todo hacia la música pop, las baladas y los boleros, aunque aún no entendiera muy bien por qué a veces se puede llegar a sufrir tanto por amor o por desamor.
Ese discernimiento personal tardaría aún un par de décadas en llegar, aunque creo que todavía hoy, casi sesenta años después, sigo sin entender del todo los misterios del deseo, de la pasión y del amor.
Un último detalle que me gustaría comentarles hoy es que siempre llamó mi atención la diferencia que existía entre el final de la versión de Fórmula V y el final de la versión de Ana Belén. En la primera, la conclusión era más bien pesimista —«Cuéntame cómo te ha ido,/ no has conocido la felicidad»—, mientras que en la segunda dicha conclusión parecía estar abierta a alguna otra posibilidad —«Cuéntame cómo te ha ido,/ si has conocido la felicidad»—, incluida la de haber sido más o menos feliz o dichoso.
Así, en esa segunda versión habría una especie de esperanza implícita, que podría servir para enlazar de algún modo el pasado con el presente y el futuro de toda una generación de españoles, la de quienes todavía hoy solemos recordar con una tierna nostalgia nuestra lejana infancia o evocamos con una dulce melancolía las largas y luminosas tardes de sol.






Un comentario
pues pensé que la de la serie era la letra original, habrá que buscar la de formula V