La relación de César Álvarez con la música nació cuando, a sus cinco años, empezó a estudiar piano. Dos años más tarde, inició sus estudios elementales de música y a los 10, finalizó el grado elemental de piano. Apenas doce meses más tarde, empezó con la tuba, el instrumento que le permitió, en 2024, ingresar en el reclutamiento militar.
Ahora, a sus 26 años, el palmesano compagina sus estudios en el segundo curso de Composición en el Conservatori de les Illes Balears con su trabajo como músico militar en la Unidad de Música de COMGEBAL (Comandancia General de Baleares). Su apretada agenda no ha sido impedimento para que rinda un tributo musical a la imagen que preside desde el año 1564 la comitiva del Dijous Sant en Ciutat.
UN REFLEJO DE LA SEMANA SANTA MALLORQUINA
Bautizada como "La Sang", la pieza desea "reflejar el carácter solemne y espiritual de la Semana Santa en Mallorca. Se diferencia de las marchas procesiones tradicionales al ofrecer una música más íntima, expresiva y reflexiva", explica Álvarez a mallorcadiario.com.
"Para mí ha sido todo un reto. He tenido que tener en cuenta la plantilla disponible, puesto que la nuestra no es una banda completa", comenta antes de añadir que "sería un sueño ver la imagen del Crist de la Sang bajando mientras la Banda Municipal de Palma interpreta mi marcha".
En cuanto al carácter musical de la obra, el joven mallorquín destaca "la atmósfera contenida y solemne del inicio. Luego, aparecen los metales en modo menor, que representan la muerte de Cristo. Y posteriormente, las maderas en modo mayor, que son una metáfora de la resurrección. Estos elementos, evidentemente, se van intercalando y transformando. De lo contrario, no tendría la coherencia necesaria".
El mallorquín señala que "el aumento de la tensión musical refleja el contraste entre sufrimiento y fe. En el momento del clímax es de gran expresividad, representando la lucha interna entre dolor y redención".
"La pieza concluye mientras la música se disuelve hacia un final solemne. Así, transmite un sentimiento de paz y trascendencia, que permite reflejar la espiritualidad de esta tradición centenaria", agrega.
DIFERENTE A LAS MÁS TRADICIONALES
Sobre la posible comparación con otras piezas de Semana Santa, el estudiante de Composición apunta que "esta obra posee un carácter más íntimo, espiritual e introspectivo. Se trata de una música reflexiva, sutil y expresiva".
"Dura 03 minutos y 50 segundos. Creo que es el tiempo justo para transmitir un mensaje concreto, claro y conciso que pueda calar en la sociedad", argumenta para luego asegurar que "mi objetivo, es componer música que se toque. O dicho de otra manera, que no quede perdida en un cajón".
Según su compositor, "La Sang" pretende "reflejar de manera más auténtica la sensibilidad y el sentimiento de la Semana Santa en la sociedad mallorquina. Por ello, se diferencia de otras marchas procesionales, que suelen ser más grandilocuentes. De esta manera, permite que el público local se identifique más profundamente con la música".
3 respuestas
Enhorabuena César. Sabíamos que llegarías lejos. Eres un joven maravilloso, buena persona, que hoy en día es muy importante, y con una familia que te adora. Besos Carmen y César padre.
Adela
«Gracias, Adela, por tus bellas palabras. Estamos muy orgullosos de ver cómo sus sueños se convierten en realidad, y todo ello es posible gracias a su dedicación, esfuerzo y pasión,»
Enhorabuena César!!!