La lista Unicornio recoge las starts-up con mayor valoración

España no tiene ningún "unicornio"

Uber

La lista Unicornio está formado por un selecto club de empresas privadas, de reciente creación y valor superior a los mil millones de dólares. La mayoría son starts-up, es decir, de base tecnológica.

El término "unicornio" fue introducido por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures y, como el animal mitológico, hacían referencia a un mito o fantasía. Suelen ser empresas cuyo modelo de negocio está basado en una tecnología disruptiva que rompe con las reglas del juego.

Hoy en día, no pertecen tanto al mundo imaginario sino que ya hay 122 empresas que cumplen estas características.

La empresa líder es Uber, cuya plataforma de economía colaborativa pone en común conductores con interesados en compartir vehículo, con sede en San Francisco (EEUU) y una valoración de 62.000 millones de dólares. La segunda es la china Xiaomi del sector del Hardware con una valoración de 45.000 millones. La tercera, como la primera, pertenece a la economía colaborativa; Airb'n'b, (San Francisco, California) y pone en contacto a quienes quieren alquilar una vivienda con quienes quieren alojarse en ella. La cuarta es la americana Palantir, dedicada al desarrollo de software cuya valoración es de 20.500 millones de dólares. Snapchat es la quinta con una valoración de 16.000 millones. También ubicada en California. La quinta es la china Didi Kuaidi con 16.000 millones de dólares, también del sector del software.

De los 20 primeros unicornios, 11 son de Estados Unidos, 5 de China, 1 de India, 1 de Hong Kong (región administrativa especial de China) y solo 1 de Europa. De las 11 estadounidenses en los primeros 20 puestos, 9 están ubicadas en California, principalmente en Silicon Valley.

La europea es Spotify con sede en Suecia y valoración de 8.500 millones de euros. El sector es el de medios, proporcionando música de manera gratuita, con publicidad, o de pago sin publicidad.

Facebook fue, en su día, la primera superunicornio con una valoración de más de 100 mil millones de dólares.

El perfil de las empresas unicornio es el siguiente: ha surgido en la era de las redes sociales, se dirigen directamente al consumidor final, la edad de los fundadores ronda los 34 años y cuentan con 3 emprendedores de promedio. Por cada dólar invertido han retornado 26 veces más a los inversores.

En Europa escasean los unicornios. Lidera Reino unido con 5, le siguen Alemania con 4 y Suecia con 2 aunque, como hemos visto, la primera es sueca. Con 1 unicornio encontramos a los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Checa y Escocia.

Es llamativo el desfase entre el número de empresas estadounidenses y europeas. Por no decir, que no hay ni una española entre ellas. Lo que viene a mostrar que no se da un caldo de cultivo idóneo para la generación de empresas lo que viene a reforzar la teoría de que si Steve Jobs o Bill Gates hubieran nacido en España, no habrían fundado Apple ni Microsoft.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias