ANTONI RIERA, CATEDRÁTICO DE ECONOMIA APLICADA

"La diversificación y la competitividad son el camino"

Antoni Riera en su despacho de la Universidad

Catedrático de Economía Aplicada, Antoni Riera es, a sus 48 años, una referencia en el mundo económico de nuestra comunidad. Volcado en su labor docente en la UIB y de investigación al frente de la Fundación Impulsa, Riera repasa con mallorcadiario.com el momento que atraviesa la Universidad y recapacita sobre la realidad económica de Balears.

Su vida como docente e investigador está vinculada a la UIB desde hace más de 20 años. Es inevitable preguntarle por el impacto que ha tenido y tendrá en la reputación de esta institución la detención de dos catedráticos por comerciar con medicamentos falsos.

Ha sido un acontecimiento muy triste para la UIB, muy triste porque afecta fundamentalmente a la reputación de la institución y pone de manifiesto que un buen investigador debe ser antes que nada una buena persona. Si esta condición no se da, y no soy yo el que tiene que decir eso; pero, si no se da, le decía, la UIB tiene un problema. Ser buena persona implica ser muy generoso y entregarte al trabajo que haces. Es evidente que la noticia ha hecho daño y tendrá repercusiones, aunque hay que dejar que avance la investigación. Insisto: la Universidad no se merece una reputación de estas características.

El escándalo se ha producido en puertas de un proceso para elegir nuevo rector. ¿Cree que tendrá implicaciones en las elecciones?

Es posible que en los próximos días se produzcan novedades.

¿A qué novedades se refiere? Hay dos aspirantes que han anunciado su intención de concurrir a la elección: el actual rector, Llorenç Huguet, contra el que usted ya compitió en las elecciones anteriores, y su compañero de Facultad Rafael Crespí.

El plazo para la presentación de candidaturas empezará pasadas estas fiestas de Semana Santa. Y creo que es muy posible que haya más candidatos que los que acaba de citar.

¿Usted?

Yo creo que no es mi momento. Pero igual que le digo eso, le puedo decir que creo que es necesario que haya opciones que no vayan en contra de nadie sino a favor de la Universidad. No creo que la UIB pueda progresar poniendo en contra a las personas. Es más, estoy convencido que esta es una opción compartida por otros miembros del profesorado y del personal administrativo de la Universidad.

¿Cuál es su ideal de universidad?

Lo definiría con una palabra: excelencia. No creo que la Universidad deba aplaudir lo normal como un mérito superior. Y no digamos ya, la mediocridad.

Hablemos pues de su tarea principal en esta institución. ¿Es más optimista un economista que trabaja en una comunidad rica?

Bueno, tal vez lo relevante de Balears es que no es una comunidad rica. Fue una comunidad rica en el pasado. En el año 97, Balears ocupaba la primera posición en términos de renta per cápita en España; en el año 2000 era la tercera, y en estos momentos somos la séptima.

Pero las noticias nos bombardean diariamente con bajadas del paro, crecimiento económico, récord de turistas...

Si. Nuestra economía ha crecido un 3,8 por ciento según el INE. Es la posición más elevada de todas las comunidades autónomas, pero sin embargo nuestra renta per cápita ha vuelto a descender 0,07 puntos porcentuales. Y llevamos quince años con este indicador cayendo. Eso es muy preocupante.

¿Cuál es la solución?

Cambiar la estructura económica para que el crecimiento se traduzca en progreso. Lo que le está ocurriendo a Balears no es nuevo. Si nos acordamos de cómo era la estructura económica de Balears en los años 60 o 70 (una economía muy centrada en la agricultura) vemos que esa estructura avanzó hacía el sector servicios, fundamentalmente de la mano de la hotelería, y eso permitió a la estructura económica modernizarse y obtener ganancias de productividad, de renta per cápita y de bienestar, de las cuales todavía hoy recibimos en herencia una parte de sus beneficios. Pero no avanzamos hacia sectores de mayor valor añadido. Seguimos centrándonos en crecer en volumen, lo que no es sinónimo de crecer mejor ni de progreso. El alquiler vacacional es un ejemplo de esto o la actividad inmobiliaria, por ejemplo; se crece en volumen pero no se genera valor. En un entorno mundial de gran mutación, la diversificación y la competitividad son el camino.

Dice que crecer más no es crecer mejor.

Habitualmente nos ceñimos a cuestiones de cantidad. Han venido 1,37 millones más turistas que el año pasado. Han gastado 1.227 millones más. Hemos creado 481 empresas más… Pero lo que nadie se pregunta es si todo eso produce un valor añadido mayor que el que teníamos antes. En términos de empleo, hemos contabilizado 22.770 afiliados más, pero esos afiliados ¿se adecuan mejor o peor al puesto de trabajo que estamos solicitando? Si la respuesta no es óptima, entonces esos 22.770 afiliados ayudan a sumar pero no ayudan a multiplicar.

¿Quien tiene las herramientas para reconducir la situación?

Es una responsabilidad de todos. Es decir: el gobierno debe ser consciente de que debería fomentar la modernización de la estructura productiva y para eso es fundamental contar con los empresarios. Es un liderazgo compartido entre gobierno y empresarios donde el gobierno suele actuar más bien de catalizador que de otra cosa.

¿Para eso nace Impulsa?

Es que Impulsa nació precisamente de un diagnóstico que situaba la economía balear en un escenario de perdida continua de posiciones en materia de renta per cápita, de productividad y de competitividad. Antes de crear Impulsa, comparamos 263 regiones europeas y constatamos que Balears ocupaba el puesto 175 de la lista. Es una posición muy rezagada de ese indicador de competitividad. Y si la competitividad es baja no se puede aspirar a tener unas posiciones altas de progreso económico y social. La única forma de mantener la posición rica que tenía Balears en el año 2000 es dándole muy fuerte a la palanca de la competitividad y este es el reto de Impulsa.

Impulsa nació con un Govern de un color político diferente al actual. ¿En qué medida influye esto en su actividad?

No debe influir. Este tipo de plataformas nacen con una voluntad de permanencia. La estructura económica, insisto, es muy difícil de cambiar y no se consigue en una legislatura de cuatro años. Es necesario que haya un compromiso más allá de lo que sería una legislatura.

Si me habla de plazos ¿cuándo empezaremos a ver frutos de esta actividad?

Un horizonte, por ejemplo, de diez años es un horizonte lo suficientemente largo para que, si se actúa con agilidad y perseverancia, veamos algún tipo de cambio. Desde un punto de vista coyuntural, vienen años de crecimiento. Yo no veo grandes abismos para que no mantengamos la tasa de crecimiento cercana al 2 por ciento durante los próximos años, incluso este 2017 estaremos cerca del 3. Y desde un punto de vista estructural, habrá que ver cómo se reequilibran muchas fuerzas: el comercio internacional, las consecuencias del Brexit… Como le decía, estamos ante un mundo en mutación (tecnológica, digital…) y Balears no puede quedar al margen de toda esta revolución.

Sin embargo, de forma cotidiana, los problemas económicos se perciben en términos de salarios, vivienda, empobrecimiento…

A decir verdad, esos problemas a nivel micro, salvo que se produzca un cambio de estructura económica de Balears, van a seguir estando latentes. A veces le echamos la culpa de que los salarios no suban a una normativa laboral aprobada por el gobierno. O culpamos a los empresarios de que las familias no lleguen a final de mes porque son excesivamente ambiciosos y no reparten bien la riqueza. No digo que todo esto no influya, pero la situación actual es demasiado compleja. Una economía crece fundamentalmente de acuerdo con cuatro patrones: primero acumula, después asigna, seguidamente aprovecha y lo último que hace es distribuir. Puede ser que la economía de Balears no distribuya todo lo bien que podría, pero créame si le digo que el problema no está en cómo distribuye, el problema está en cómo aprovecha. Y no aprovecha bien, insisto.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias