La emblemática Isla del Lazareto, en Maó, ha sido este martes el escenario de una jornada educativa que ha reunido a más de 140 docentes de Menorca, Mallorca y Formentera. El encuentro, centrado en el pensamiento crítico como herramienta fundamental en el ámbito educativo, ha sido impulsado por el Centro de Profesorado de Menorca, en colaboración con el CEP de Formentera, la Fundación ”la Caixa” (EduCaixa) y el Consell Insular de Menorca.
En un contexto marcado por la sobreinformación, la inteligencia artificial y los cambios sociales acelerados, los organizadores han planteado el pensamiento crítico como un eje vertebrador del aprendizaje. El objetivo: capacitar al profesorado para generar entornos donde los alumnos aprendan a cuestionar discursos, detectar la desinformación y tomar decisiones fundamentadas.
La jornada ha contado con ponencias de figuras destacadas en el ámbito educativo. Jordi Musons, director de la Escuela Sadako y referente en innovación pedagógica, ha reflexionado sobre la relación entre pensamiento crítico y evaluación formativa. A continuación, Sílvia Docampo, docente del programa BeCritical, ha explorado el vínculo entre alfabetización mediática, currículum y pensamiento crítico.
EXPOSICIÓN DE PÓSTERES DE BUENAS PRÁCTICAS
Ya por la tarde, Carla Villares, formadora de la entidad Verificat, ha ofrecido claves para trabajar la detección de fake news en las aulas, mientras que el pedagogo y divulgador Miquel Àngel Prats ha abordado los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el sistema educativo, reclamando una educación del criterio antes que del algoritmo.
Uno de los momentos más destacados del encuentro ha sido la exposición de pósteres de buenas prácticas, en la que una veintena de docentes compartieron experiencias reales de aula: desde proyectos de coevaluación con rúbricas hasta debates filosóficos o actividades en la naturaleza que promueven la reflexión crítica.
Además del contenido académico, el encuentro ha servido para tejer redes de colaboración entre docentes, intercambiar ideas y abrir la puerta a futuras ediciones. Según ha valorado el CEP, la acogida ha sido “muy positiva” y se plantea dar continuidad a este formato.