Al poco tiempo de la llegada de José Ramón Bauzá a la presidencia del PP balear se advertía un viraje españolista en la formación política hegemónica en Baleares. Hubo quien desde dentro del partido negaba ningún cambio en las posiciones políticas tradicionales del PP y sostenía que el partido estaba donde había estado siempre.
La deriva empezó a notarse con la dimisión y la baja del Partido Popular en septiembre 2010 del diputado Miquel Munar, alineado con la línea más regionalista del PP, por su abierta discrepancia con José Ramón Bauzá y por el protagonismo de Carlos Delgado en el equipo de Bauzá. Recordemos que 6 meses antes, en marzo, se había celebrado el XIII Congreso regional extraordinario del PP de Baleares, al cual se presentaron dos candidaturas bien distintas: una encabezada por el entonces alcalde de Calvià, Carlos Delgado, (quien ya había sido derrotado en el congreso celebrado en julio de 2008 ante Rosa Estarás) y otra liderada por José Ramón Bauzá, más en línea con el aparato del partido y más moderado que Delgado. Bauzá obtuvo el 70% de los votos.
En febrero de 2011 Jaume Font siguió los pasos de Miquel Munar, renunciando a su escaño en el Parlament y dándose de baja del Partido Popular para crear una nueva formación política de ideología regionalista, Convergència per les Illes. El origen del desmarque de Font, uno de los considerados barones regionales, fue la decisión de Bauzá de excluir de las listas electorales a cualquier imputado. Font estaba imputado en un supuesto caso de corrupción: el caso Pla Territorial. Esto le apartaba de plano de la carrera para encabezar las listas al Consell de Mallorca, lo que él interpretó como una maniobra de Bauzá para librarse de él. Aunque en octubre de 2010 la Fiscalía Anticorrupción acordó la desimputación de Font y el archivo de la causa, Bauzá ya había anunciado que la cabeza de lista sería Maria Salom, excluyendo también a Toni Pastor, alcalde de Manacor y barón de la capital de Llevant, quien se había enfrentado sin éxito al sector oficialista liderado por Joan Rotger para presidir el PP insular.
El 22 de mayo de 2011 se celebraron elecciones autonómicas y municipales. En el Parlament de Baleares el Partido Popular, aunque obtuvo similar número de votos que Jaume Matas en 2007, consiguió mayoría absoluta con 35 diputados de 59 escaños posibles gracias al desplome del PSIB-PSOE (que pasó de 22 a 18) y por la ruptura del Bloc (PSM-EU-Verds-ERC), además de la desaparición de Unió Mallorquina y con ella, el centro político parlamentario.
Acciones de protesta: Enllaçats pel català
Las medidas anunciadas por el Govern relativas a la ruptura del consenso lingüístico derivado de la Ley de Normalización Lingüística de 1986, especialmente por la intención de eliminar el catalán como requisito para acceder a la función pública, la introducción de la libertad de elección de lengua en las primeras etapas de la enseñanza y la derogación del conocido como Decret de Mínims (que establecía la enseñanza en catalán en como mínimo el 50% de las materias, a decisión del Consell Escolar de cada centro) y su sustitución por un sistema multilingüe generó tensiones dentro y fuera de la formación política hegemónica en Baleares. La persona que más claramente se opuso a las políticas contra el catalán interna y externamente fue Toni Pastor.
Desde la sociedad civil se articula un movimiento de protesta con una campaña denominada “Enllaçats pel català”, que anima a la colocación de lazos reivindicativos con los colores del Estandarte de Jaume I como símbolo de protesta por los ataques a la lengua catalana. También Jubilats de Mallorca per la Llengua organizan protestas y uno de ellos, Jaume Bonet, inicia una huelga de hambre el 1 de marzo de 2012, aunque la abandonará 27 días más tarde.
Hubo protestas contra el presidente Bauzá por su política lingüística en muchas localidades de la Part Forana como Manacor, Sa Pobla, Felanitx, durante la entrega de los premios Ciutat de Palma, el pancaritat de Santa Magdalena, Inca, Pollença, Artà, Bunyola, etc. En Manacor un escolta de Bauzá resultó herido en la cabeza.
Ley de símbolos
Para dificultar la exitosa campaña de lazos en los centros docentes de Baleares, la Conselleria de Presidencia que dirige Antoni Gómez, auténtica mano derecha del presidente Bauzá y a quién hizo vicepresidente del Govern en mayo de 2013, preparó una ley de símbolos para prohibir la exhibición de los lazos cuatribarrados en las fachadas de los centros escolares. Además, la Conselleria de Educación redactó una ley de convivencia escolar y de la autoridad del profesorado que prohibe a los docentes llevar camisetas o pegatinas con mensajes políticos, incluyendo lazos en la solapa. Sin embargo, el Consell Consultiu informó que algunos artículos del Anteproyecto de Ley sobre el uso de símbolos institucionales de Baleares atentaba contra la libertad de expresión y era anticonstitucional. El Govern se mostró contrariado con este dictamen y se aprestó a modificar el texto de los artículos dudosos y a remitirlo al Parlament, donde la Mesa acordó tramitar la ley por la vía de urgencia, reduciendo los plazos legales.
El 25 de marzo de 2012 se celebró una gran manifestación en Palma convocada por la Obra Cultural Balear que congregó a cerca de 50.000 personas bajo el lema “Sí a la nostra llengua!”.
El 27 de marzo de 2012 Toni Pastor, alcalde de Manacor, se salta la disciplina de voto al votar en contra de la ley de Función Pública que eliminaba el requisito del catalán para acceder a la Administración autonómica. En julio de 2012 el Comité de Derechos y Garantías del PP balear acordó su expulsión del partido por cuatro años. Pastor recaló finalmente en las filas del Pi, Proposta per les Illes, la nueva formación política encabezada por Jaume Font y que resulta de la fusión de Convergència per les Illes (Josep Melià, ex UM) y la Lliga Regionalista (Font).
Institut Ramón Llull
En noviembre de 2012 el Govern anuncia que Baleares abandona el Institut Ramón Llull, de promoción de la cultura y lengua catalanas ya que prefiere encargar tal promoción a instituciones propias de las islas, motivo por el que no se consigna aportación alguna para el Ramón Llull en los presupuestos del año 2013. A partir de este momento se hace cargo de los cursos de catalán el Institut d’Estudis Balearics que preside Antonio Vera, marido de la portavoz parlamentaria del PP Mabel Cabrer.
Cese del conseller Rafel Bosch
A principios de mayo de 2013 José Ramón Bauzá remodela su Govern y cesa a Rafael Bosch, conseller de Educación, Cultura y Universidades, además de portavoz del Govern, y lo sustituye por Joana Maria Camps, abogada que hasta el momento ocuó el cargo de directora general de Trabajo y Salud Laboral. En su toma de posesión reconoció no tener especial experiencia en el área de cultura: “Mi experiencia en el mundo de la cultura es la que puede tener cualquiera de ustedes”, aseveró en su toma de posesión. Guillem Estarellas, que ocupaba el cargo de director general de Planificación con Bosch, fue nombrado secretario autonómico de Educación. Este ascenso hizo sospechar que Estarellas sería el conseller in pectore, dada la inexperiencia de la nueva titular del departamento.
Libre elección de lengua
Cumpliendo con su compromiso electoral de libertad de elección de lengua vehicular y libre elección de centro, el PP ofreció escoger a los padres en 2012 en qué lengua querían que sus hijos se iniciasen en la lectoescritura. Sin embargo durante el primer año sólo un 15% de los padres solicitaron la escolarización de sus hijos en castellano y el segundo año se elevó al 30%. El Govern significó que lo importante no era la elección en sí, sino que los progenitores pudieran elegir. Por su parte, el Círculo Balear criticó que la libre elección no se extendiera a todas las etapas de la educación y se limitarse sólo a los primeros años de primaria, acusando al Govern de incumplir su programa electoral. Bauzá dijo en una emisora de radio de Madrid que si no se aplicaba en todos los ciclos era por falta de recursos económicos pero que a medida que se pudiera, se iría implantando.
Llengo baléà y anticatalanismo
El 8 de abril de 2013 el presidente José Ramón Bauzá se reunió junto al conseller d’Educació Rafel Bosch con representantes de la entidad españolista y anticatalanista, Círculo Balear, presidida por Jorge Campos. Al término de la reunión esta entidad aseguró en un comunicado que Bauzá se había comprometido a que los libros escolares a partir del curso 2013/2014 estarían disponibles en español y balear, y no en catalán estándard”. Bauzá insiste últimamente en su discurso de no enseñar a los escolares el catalán normativo de Barcelona, sino “el que aprendimos de nuestros padres y abuelos”, en sus propias palabras. Sostiene así una deliberada ruptura con el ámbito cultural de la lengua catalana.
La diputada del PP en la comisión de Educación y expresidenta del sindicato ANPE, Ana María Aguiló, habla a menudo de “dictadura catalanista” para referirse a los años del Pacte de Progrés. Recientemente negó que Ramón Llull hablase catalán. Es “académica” de la Llengo Baléà y participó en la redacción de su “gramática”. Se ha significado por sus acusaciones a gran parte del profesorado de adoctrinar a los niños a favor del catalanismo, lo que ha sido tomado como un insulto.
TIL
El Govern aprobó el decreto de Tratamiento Integral de Lenguas que pretende un reparto equilibrado de las lenguas en las aulas: castellano, catalán e inglés. Los sindicatos y los partidos de izquierda acusaron al Govern de arrinconar el catalán y aumentar las horas en castellano a la fuerza, dado el fracaso cosechado con la libertad de elección.
Los sindicatos UGT y STEI-i recurrieron la aprobación del TIL ante el TSJB por incumplir los trámites legales para su aprobación. El 6 de septiembre, una semana antes del inicio de la huelga indefinida en la educación pública, el TSJB suspendió cautelarmente la aplicación del TIL. Sin embargo, en pocas horas el Govern de Bauzá aprobó en un Consell de Govern extraordinario un Decreto Ley para sortear la suspensión cautelar y garantizar que el trilingüísmo empezara a aplicarse al inicio de las clases el día 13 de septiembre.
Esta decisión del Govern fue interpretada como un gesto de autoritarismo y encendió los ánimos de la comunidad educativa, ya determinada a hacer huelga.
Negociación
Tras una semana y media de huelga y con las consabidas guerras de cifras de participación, el Govern citó a los sindicatos y más tarde a la Assemblea de Docents a negociar, ante el clamor popular por buscar una solución dialogada al conflicto y el éxito de la huelga, a la que se sumó el apoyo de padres de alumnos que decidieron no llevar a sus hijos a las escuelas a pesar de los servicios mínimos establecidos para poder atender a los menores adecuadamente.
Se empezaron a escuchar voces desde dentro del propio Partido Popular de Baleares, especialmente por parte de los alcaldes de la Part Forana, que exigían al Govern una negociación para poner fin a la huelga, flexibilizando la aplicación del TIL para este curso haciéndolo voluntario según cada centro.
El viernes por la tarde se produjo la última de las reuniones de la Conselleria d’Educació con el Comité de huelga, aunque sin acuerdo.
Según parece, los docentes quieren echar toda la carne al asador y apuestan por mostrar su fuerza en la manifestación del domingo 29, bajo el lema “Contra la imposició defensem l’educació” que se espera sea multitudinaria.