Centre Universitari Ariany

Jaime Nubiola, profesor emérito de Filosofía: "Con la mentira no se puede vivir"

Retrato de Jaime Nubiola sonriendo en un entorno natural
Jaime Nubiola

El profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Navarra, Jaime Nubiola (Barcelona, 1953), intervendrá mañana sábado en la XXIX Jornada de Empresarios y Directivos, que, organizada por el Centre Universitari Ariany, tendrá lugar en el colegio Aixa-Llaüt, ubicado en el Parc Bit de Palma. El profesor Nubiola, experto en filosofía del lenguaje, disertará sobre ‘La vitalidad intelectual del empresario y del directivo’.

¿Sobre qué tratará su charla 'La vitalidad intelectual del empresario y del directivo'?

La finalidad principal de mi presentación es la de animar a los empresarios y directivos a cuidar su propia vida intelectual —pensar, leer, escribir—, esto es, a cuidar de sí mismos, y a la vez también cuidar a los demás de su entorno, como empleados, clientes o público.

¿Cuál es su concepción de la vida empresarial?

Frente a la idea estándar del empresario o ejecutivo agresivo, como por ejemplo la de la película El lobo de Wall Street, defiendo una concepción de la vida empresarial como un efectivo servicio a la sociedad. Este servicio no consiste sólo en la creación de puestos de trabajo, que es una cosa importantísima, sino también en el cultivo de unas relaciones amables, cordiales y mutuamente solidarias entre quienes constituyen el tejido de la empresa y de la sociedad.

¿Es posible que una empresa tenga un comportamiento ético si, por ejemplo, debe hacer frente a una competencia feroz?

Por supuesto. Cuando la competencia es feroz lo que hay que hacer es pensar, ser más inteligente y tenaz que la competencia, de forma que en vez de invertir energías en competir, la empresa se dedique, por ejemplo, a innovar. Se trata de transformar la competencia en colaboración o en creatividad para abrirse quizás a nuevos mercados o nuevos productos.

Las palabras que utilizan muchos políticos y medios, ¿sirven para intentar mostrar la verdad o más bien para intentar enmascararla?

En estos tiempos viene con frecuencia a mi memoria aquella expresión, atribuida al senador californiano Hiram W. Johnson en 1918, de que "en la guerra la primera baja es la verdad". Sin embargo, pienso que no podemos caer en esa trampa: la mentira es siempre una forma de violencia, mientras que la verdad puede tener siempre un rostro amable.

Es así, sí...

Tengo la impresión de que lamentablemente muchos políticos y muchos medios de comunicación se retroalimentan, transformando la información en un espectáculo para cautivar al auditorio y a los votantes. Basta ver cómo se pelean a diario por llenar los titulares de la prensa en España y en tantos otros países.

"Muchos políticos y muchos medios se retroalimentan, transformando la información en un espectáculo para cautivar al auditorio y a los votantes"

¿Las fake news serían, en realidad, los bulos de toda la vida?

Hoy la denominada "posverdad" —distorsión deliberada de la realidad— se ha adueñado del espacio público. En nuestra sociedad, no sólo la publicidad es a menudo engañosa, sino que muchos políticos, como suele decirse, "mienten más que hablan", o al menos hacen afirmaciones opuestas con pocos días de diferencia sin explicar siquiera su cambio de opinión.

¿Qué podemos hacer nosotros ante esa realidad?

Me impresionó un artículo de Enrique García-Máiquez en el que evocaba al escritor ruso Alexander Solzhenitsyn (1918-2008), quien se planteó qué podía hacer frente a la dictadura comunista y se propuso no decir ni una mentira. Con aquella actitud, Solzhenitsyn acabó siendo una de las piezas clave que derrumbó el Imperio Soviético. Pienso que hoy en día debemos hacer lo mismo.

¿Es posible no mentir nunca?

Yo lo procuro al menos. Nunca podemos mentir, nunca podemos hacer promesas que sepamos que no vamos a cumplir, nunca podemos sembrar intencionadamente interpretaciones erróneas, porque con la mentira no se puede vivir.

¿El tuit ha sustituido hoy al pensamiento lógico?

No escribo tuits y estoy poco familiarizado con X. Sí puedo decir que cada semana publico un post en Facebook, Linkedin y en otras redes, y eso me ayuda a pensar, y me parece que a menudo ayudo también a pensar a quienes me leen.

¿En la actualidad sigue habiendo filósofos como tales o sobre todo hay sólo estudiosos de la filosofía?

Me encanta su pregunta. Por mi parte, me considero un profesor de filosofía al que le gusta pensar y escribir, e invitar a otros a pensar y a escribir. Esa me parece la mejor tradición filosófica desde Sócrates.

"Me considero un profesor de filosofía al que le gusta pensar y escribir, e invitar a otros a pensar y a escribir"

¿No hay ahora mismo un exceso de especialización?

Es verdad que la filosofía académica se ha superespecializado, pero es verdad también que una filosofía responsable se preocupa por conectar con las inquietudes de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

Debería de ser siempre así...

Así lo ha hecho siempre la mejor filosofía. Frente al superespecialismo estéril de algunos colegas y frente a la fácil charlatanería de otros, es posible pensar un camino más modesto para una filosofía educadora de la humanidad, una filosofía que se ocupe de los problemas de los hombres y mujeres reales y trate de hacer más razonable la convivencia en nuestra sociedad.

¿Hay filósofos que han escrito ya sobre esta cuestión?

John Dewey escribió en Reconstruction in Philosophy que "la filosofía se recupera a sí misma cuando deja de ser un recurso para ocuparse de los problemas de los filósofos y se convierte en un método, cultivado por filósofos, para ocuparse de los problemas de los hombres".

¿Ese es el papel primordial de la filosofía?

Con Hilary Putnam, mi maestro de Harvard fallecido en el 2016, me gusta recordar a menudo que "los problemas de los filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres reales están conectados" y que "es parte de la tarea de una filosofía responsable lograr esa conexión". Este y no otro es para mí el papel de la filosofía.

"La filosofía no es, ni puede ser, un mero ejercicio académico, sino un instrumento para la progresiva reconstrucción crítica y razonable de la práctica cotidiana"

Estoy de acuerdo con usted...

Parafraseando a T. S. Eliot, podríamos preguntarnos qué ha pasado con la filosofía, que se ha reducido en tantos casos a tediosa erudición. Para mí, la filosofía no es, ni puede ser, un mero ejercicio académico, sino un instrumento para la progresiva reconstrucción crítica y razonable de la práctica cotidiana, del vivir.

¿La vida es siempre lo más importante?

En un mundo en que la vida diaria se encuentra casi siempre del todo alejada del examen inteligente de uno mismo, una filosofía que se aparte de los genuinos problemas humanos, tal como ha hecho buena parte de la filosofía contemporánea, es un lujo que no podemos permitirnos. "Hoy —escribía Thoreau en 1854— hay profesores de filosofía, pero no filósofos. Y sin embargo es admirable enseñarla, porque en un tiempo no lo fue menos vivirla [...]. El filósofo va por delante de su época incluso en su forma de vivir”.

La Filosofía está desapareciendo de los planes educativos. ¿Cree que se trata de un retroceso irreversible o quizás sólo temporal?

Mi opinión personal es que la enseñanza de la Filosofía requiere una notable madurez en los alumnos. Lo más importante es que los estudiantes sepan leer y comprender un texto, pensar por su cuenta y riesgo, escribir fluida y correctamente, hablar en público con propiedad. Esto debería aprenderse en la enseñanza básica.

¿Debería haber algún cambio en ese sentido?

Está bien que en uno de los dos años del Bachillerato —en el sistema español— haya un curso de introducción e historia de la Filosofía abordando algunos de los problemas centrales que acucian a la humanidad, pero no pienso que haga falta más Filosofía, sino más estudio y más cultura general.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias