Una vida dedicada a la pintura

Paula Gutiérrez: "Debemos recuperar el interés por el arte"

Paula Gutiérrez junto a sus obras
[responsivevoice_button voice="Spanish Female" ]

Paula Gutiérrez ha dedicado parte de su vida a la pintura, desde que empezó en la escuela de Xim Torrents Lladó donde acudió durante unos diez años, pasando por la Casa de Cultura de Sencelles por más de veinte años. Ha dado clases particulares en su taller de manera paralela con su carrera como artista plástica, con un sólido trabajo en variadas disciplinas.

Nos citamos en su estudio ubicado en la zona de Es Fortí de Palma y hasta allí me dirigí para encontrarme con una planta baja en la que dispone de diferentes habitáculos. En la entrada, a un lado un sofá y una butaca y al otro una pared en la que muestra una colección de acuarelas. Esta sala da entrada a otra, un espacio diáfano y confortable donde tiene el taller, su zona de creación que ocupa un espacio privilegiado, su mesa de trabajo, su caballete, sus pinceles, sus telas y un llamativo mueble de época. La abundante iluminación natural que se cuela por un amplio patio, decorado con una notable muestra de plantas, te da la impresión de que surge como un oasis de entre las altas fincas que le rodean.

Acomódate Xisco. Este mi refugio, donde paso un sinfín de horas, pensando y pintando. – Gracias le contesté.

Hija de Jesús, nacido en Burgos, empresario hostelero y de Concepción natural de Alicante, en su día enfermera y como tantas se dedicó a la familia, Paula Gutiérrez Perales nace un 23 de abril de 1957.

este año, se abría en Liverpool el legendario The Cavern Club donde nacieron The Beatles, se inauguraba la Leo Castelli Gallery en Nueva York, en julio comenzaba el Año Geofísico Internacional uno de los más relevantes para esa ciencia que depende de la cooperación internacional y las investigaciones globales, Elvis Presley editaba la canción Jailhouse Rock, la coreografía filmada para la película se convertiría en el primer videoclip de la historia.

En esa fecha de 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro en reconocimiento al día en que murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, también del día del inicio del Metro de Madrid y del primer video subido a YouTube.

Paula Guitérrez se sienta a responder nuestras preguntas

Para dar inicio a esta entrevista, me agradaría que me hablase de su infancia, de sus primeros recuerdos, de aquella sensación de ser niña…

Parte de mi infancia la pasé jugando en la plaza de la iglesia de San Magín, allí vivimos durante bastantes años. Iba a las franciscanas y más adelante nos cambiamos a la Avenida Argentina. De vez en cuando, en tiempo de vacaciones viajábamos a Burgos, la tierra de mi padre.

¿Qué tal se le dieron los estudios?

Como estudiante era regular. Me aburría y tenía falta de concentración. En las humanidades encontré mi interés y la historia del arte decide mi futuro. Guardo una anécdota con mucho afecto. Fuimos un día a la Sala Pelaires para visitar una exposición de Saura dedicada a Felipe II y a mí no se me ocurrió otra cosa que mofarme. La profesora con buen criterio me dijo; ya que te lo tomas así, harás un trabajo sobre la vida de Felipe II. Ahí me di cuenta de que el pintor había investigado antes de pintar, empecé a entender la oscuridad en esas obras y lo relacioné con el dramatismo, la personalidad del complejo personaje. Entendí que la buena pintura, habla, cuenta cosas, las que el autor ha experimentado. Fue una buena lección de mi profesora Gloria Casasús que me hizo reflexionar.

Aquellos años 60, el activo ajetreo por los derechos humanos encabezado por Luther King, la guerra del Vietnam, la Guerra Fría que estuvo a punto de causar la Tercera Guerra Mundial, la Primavera de Praga, el Mayo Francés del 68, el desarrollo tecnológico de Japón, el hombre llegaba a la luna, el movimiento hippie que tendría mucho que ver en la nueva expresión creativa.

¿Qué se atreve a confesarnos de su adolescencia?

Éramos jóvenes muy normales, de quedar muchas tardes en la cafetería Colombo de Plaza España, dónde estaba la estación meteorológica (o el barómetro que le decíamos), y luego íbamos a Play Time de Can Pastilla, como hacían tantos otros. Fue una época muy divertida que con la mayoría de la pandilla todavía seguimos siendo amigos.

¿Cómo son sus inicios en la pintura?

Me inscribí en 1978 en la Escuela libre del Mediterráneo, con el maestro Joaquín Torrents Lladó y estuve hasta 1989. Aprendí que el rigor era el camino para encontrar la solidez. Los conocimientos adquiridos pasaban por estrictos filtros que nos enseñaron a saber decidir, a ser creativos. Aprendí a moverme con seguridad en todas las disciplinas, pintando al natural, en el estudio, óleo, acuarelas, obra gráfica. Coincidí con un grupo con los que hicimos una gran piña y hoy en día viven del arte, gente como Pep Suari, Pep Girbent, Pep Sirvent, Ángeles Cereceda, Carolina Amigó, Joan Vich y Luis Serna, son algunos ejemplos de los estudiantes con los que compartí aquellas enseñanzas.

Paula Gutiérrez muestra sus obras

¿Cómo fueron sus primeras exposiciones?

Fueron en el Palacio Veri. Íbamos de la mano del artista y propietario de la escuela y tenía claro que no se podía exponer una sola obra que no cumpliese unos mínimos requisitos y eso lo he exigido siempre a mis alumnos. No sale nada de aquí que no sea digno.

Hagamos una referencia a su trayectoria profesional…

Cuando todavía iba a clase a la escuela de pintura, vinieron a pedirme para colaborar con la Casa de Cultura de Sencelles y eso duró 21 años. Dirigí ese espacio dando clases, para después de ese tiempo continuar en Palma y lo he hecho hasta hace unos meses en que decidí con mucha pena que ese ciclo había acabado. Necesito disponer de tiempo para la familia, para mis cosas. Disfruté mucho de la relación con la gente a la que procuré enseñar, aplicando esas lecciones de dignidad que yo había aprendido.

Catálogo de una exposición de Paula Gutiérrez

¿Qué tipo de arte seduce su atención?

Soy ecléctica en los estilos pictóricos. Todo lo bueno y serio merece mi respeto y admiración. Me paro a mirar cualquier pintura y si me gusta le dedico tiempo. Por ejemplo, me pasa con la pintura naif, me resulta llamativa. Creo que es un ejercicio de apertura mental a otros conceptos.

En su lista de favoritos ¿Por qué artistas apuesta?

Mis pintores preferidos son muchos y cada uno en su estilo. Por situar tres en el tiempo, Velázquez, Picasso y Giacometti. Pero luego continuaría con Rembrant, Durero, Pollock. Admiro la labor de Banski en lo urbano. Y me agrada memorizar ciertas reflexiones como aquella del mencionado Giacometti cuando se refiere a sus obras; “cuanto más quiero engordar las figuras más hacia arriba se me van”.

Defina esos momentos en los que está pintando…

Concentración, madurez, nada se improvisa, cada movimiento es un proyecto mental, incluso soy capaz de manipular mi mente, es el dominio para personalizar, pero eso te lo da el tiempo y creer en lo que haces.

A veces en esa soledad me pongo música de Bach y me ayuda a la concentración. Soy consciente de la responsabilidad que conlleva estar frente a una tela y de lo que debe de surgir de esa labor.

¿Qué etapa de la historia del arte le resulta la más relevante?

Sin duda el Siglo XVII con Velázquez y su impresionismo a la cabeza. Coincidiendo con Rembrant que cuando este vio sus pinturas le dijo que él nunca había contemplado a nadie que pintase así. Pero los dos fueron muy grandes.

¿Ha vivido la experiencia de emocionarse ante una obra?

Cuando veo algunos cuadros de Caravaggio, me tiemblan las piernas

En Nápoles hay un espacio donde se expone una obra suya, rodeada de unos trabajos de sus alumnos, es impresionante la luz que brota de esa dramática pieza.

Esta obra de Caravaggio, titulada “los siete actos de misericordia de la iglesia católica.”, destaca porque proverbialmente las obras de misericordia se representaban de manera individual, pero él, aúna lo sagrado y lo profano, personajes de cielo y tierra, bíblicos y comunes, componiendo una escena única en el arte, difícil de entender para un espectador de pintura contemporánea.

estudio de Paula Gutiérrez

¿Le ha ocurrido otras veces sentir esa conmoción?

Sí, viendo dibujos de Rembrant los noto en el estómago, también con la pintura negra de Goya, esa transmisión de aquel tiempo, esa narrativa de la sociedad. Los pintores acudían a la llamada de quienes dominaban la economía, la Iglesia y la Corte y atendían a sus encargos de retratos habitualmente, pero la verdadera pintura y los mejores dibujos los guardaban en sus colecciones particulares. Obras que no podían mostrarse en aquellas épocas. Gran parte de la pintura que guardaron, son verdaderos tesoros de la historia del arte. Muchos de ellos hubieran estado prohibidos por la sociedad de su tiempo.

¿Hay alguna afición que le ocupe otra parte de su tiempo?

La jardinería. Pienso que, si no hubiera sido pintora, sería jardinera, me encanta cuidar las plantas y no les dedico las horas que quisiera.

Paula Gutiérrez posa en su estudio

Si le pido que destaque un libro, ¿Por cuál se decide?

Bomarzo del escritor Mújica Laínez.

Bomarzo es una novela que en esta sección ya han nombrado varios artistas y que se sitúa en el siglo XVI recreando la vida del duque Pier Francesco Orsini, un drama que se desarrolla entre el Palacio Orsini y el Bosque de los monstruos de Bomarzo. Interesante relato confesional del Renacimiento italiano.

Si le pido que escoja una película ¿Por cuál se declina?

No voy mucho al cine, pero "Tal como éramos" sería una candidata.

¿Qué tipo de música suele acompañarle?

Soy de la música de la Movida madrileña, Alaska, Coque Maya, Vega, Nacha Pop, Los Secretos. Y para pintar, Bach, Wagner, Rachmaninoff...

¿De cuantos ha efectuado, cuál es su viaje inolvidable?

Indiscutiblemente el que realizamos a Egipto en marzo de 2020. Estábamos allí y se hablaba de pandemia, había mucha incerteza. En otro crucero cercano se decía que había varias personas contagiadas, para nosotros todo fue rodado gracias a Tael un guía formidable que nos acompañó y nos cuidó durante el trayecto. Pudimos ver el amanecer en Abu Simbel, ese maravilloso espectáculo cuando los rayos del sol atraviesan el templo para iluminar las estatuas de Ramses II y del dios Amón-Ra, un momento único e inolvidable. No éramos conscientes de lo que nos esperaba al día siguiente del último vuelo de El Cairo a Madrid y de Madrid a Palma, pensábamos no llegar nunca, pero llegamos y nos encerramos en casa como todo el mundo. Fue el tiempo del confinamiento por la Covid. Una vivencia terrible.

¿Si le dieran la oportunidad de concederle un solo deseo?

Pediría salud por encima de otras cosas.

¿Qué acontecimiento internacional le quedó grabado en la piel?

El Covid, lo peor que me ha ocurrido. Todavía ando pidiendo una explicación a ese tiempo que perdimos.

¿Algún plan estratégico especial en su manera de trabajar?

Soy una persona que no guarda nada que no esté segura de que va a servir y gracias a las enseñanzas que tuve siempre les dije lo mismo a mis alumnos, lo malo se reconstruye o se tira.

¿Su mejor pintura o colección?

Siempre la última en la que estoy volcada, es la que más me estimula.

La mayoría de sus exposiciones individuales o en grupo se han realizado principalmente en Mallorca, Madrid, Valencia y Barcelona.

¿Qué detesta en el ser humano?

El odio. Odiar no conduce a nada.

¿Qué temas de actualidad atiende con interés?

Procuro estar al día de todo, informarme de cuanto ocurre.

Elija uno de los días más emocionantes de su vida

El nacimiento de mis dos hijas, Natalia y Ana que es gemela de otra que murió al nacer y se hubiera llamado Paula.

Paula Guitérrez pasea por su estudio

¿Cuál ha sido uno de sus peores momentos?

La muerte de mi padre que tenía solo 71 años.

¿Sería capaz de hacer un breve análisis de su carácter?

Soy Tauro, y por tanto una persona mala de aguantar, necesito a mi lado gente que tenga paciencia y sepa aguantarme.

Paula Guitéerez y sus exposiciones

¿Qué le ha dado la pintura?

No entendería mi vida sin la pintura, es parte esencial de mi forma de vivir, es uno de los regalos más bonitos que recibí y ha habido instantes mágicos, por ejemplo, algo tan sencillo como pintar un día en Camp de Mar y emocionarme mirando el horizonte.

¿Con tantas horas al día absorbida por la pintura queda tiempo para otros menesteres?

Es cierto que me ocupa mucho tiempo, pero he tenido la suerte de tener a mi lado al mejor compañero de viaje, mi marido Toño, mi amigo, mi confidente y una familia maravillosa.

Hace un mes y medio que soy abuela y eso nos ha proporcionado una enorme alegría, Alex hijo de nuestra hija Natalia, una preciosidad de niño.

Ya sabemos de diferentes fases de su vida. ¿Cómo afronta la actualidad?

En la pintura nunca paro de buscar, ahora estoy empeñada en investigar sobre la geometría y su aplicación en mis trabajos. Como afectaría a los movimientos de luz, como analizar desde una arista a una figura triangular o piramidal y adaptarla. Me agrada hacer pruebas, descubrir efectos.

Paula Gutiérrez trabajando en su estudio

A lo largo de la historia, la geometría ha proporcionado herramientas fundamentales para la expresividad del arte, tanto realista como abstracto. Piet Mondrian fue uno de sus máximos exponentes.

A veces me paro a pensar en el futuro de la pintura, hablando con otros artistas, y llegamos a la conclusión de que se necesitan cambios. Un toque importante de efecto que llame la atención, que la pintura se revitalice y que la sociedad vuelva a creer en la cultura y en el arte.

Sus últimas exposiciones…

Una individual en febrero de 2024 con una colección de acuarelas en el Colegio de Abogados de Palma, fue muy significativa para mí, por ser un trabajo de madurez y mucho rigor. Y a nivel colectivo la exposición Saló d’Estiu en la 4ª Planta de C&A, con el Círculo de Bellas Artes de Palma.

¿Qué proyectos tiene a la vista?

Siempre seguir trabajando.

Paula Guitérrez posa en una de sus exposiciones

Texto Xisco Barceló

Fotografías; Xisco y Paula

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *