Hace unos meses, marzo exactamente, en este mismo periódico publiqué un artículo que se titulaba “De Suecia a Soria”. Ahí ya adelanté lo que PISA acaba de demostrar con los datos publicados estos últimos días. De hecho, el contenido del informe PISA no desvela nada que no pudiéramos intuir los que nos dedicamos a la ingeniosa y comprometida labor de la educación.
Otra vez demostramos al mundo que el sistema educativo de nuestro país queda pisoteado por la media de los países de la UE y de los países de la OCDE. Y, concretamente, los resultados de Baleares continúan estando por debajo de la media de los anteriores y, además, de la media española. Nada nuevo. Solo nos quedan dos opciones: ora nos lamentamos ora actuamos.
Si nos lamentamos y empezamos a echar la culpa a los diferentes partidos políticos, a la renta per cápita de las diferentes comunidades autónomas o al número de alumno extranjero matriculado en las aulas, vamos a dedicar nuestro tiempo a no arreglar el desaguisado en el que estamos metidos.
No obstante, con estos datos, queda demostrado y evidenciado que las reformas educativas no están dando los frutos esperados y que no podemos cambiar tanto de ley educativa. España es el único país de los que aparecen en PISA que en la última década ha aplicado dos leyes educativas diferentes.
En este sentido, los datos revelan que tanto la Ley Celáa que ha sido un fiasco como la pandemia nos han abocado al precipicio. En el caso de Baleares, la historia se repite: la planificación educativa del binomio Armengol-March tampoco ha funcionado.
Pero, si por el contrario, actuamos, podemos tomar los datos del informe y analizarlos para hallar, en estos, denominadores comunes de éxito educativo que nos puedan conducir a tomar medidas para mejorar el sistema.
Está claro que tenemos que trabajar desde la base la comprensión lectora y las matemáticas. Estos dos postes son el sostén para un mundo abierto de posibilidades de las diferentes disciplinas en las que los alumnos deben ser competentes. Es por ello que los planes lectores en los centros educativos tienen que ser el punto de partida de la planificación educativa.
Además, tenemos que replantearnos una reformulación de los objetivos y la estructura de la educación primaria. Si hacemos alumnos fuertes, obtendremos resultados fuertes. De este modo, la consolidación de los conocimientos nos posibilitará explorar otras vías metodológicas.
España necesita conocimiento para competir. Nuestra responsabilidad es nutrir de esto a nuestros alumnos y conseguir crear ciudadanos libres de pensamiento. Y esto sólo te lo otorga el conocimiento. Estos datos no son baladí. Miremos a la meseta norte de la península y veámos en qué ha fallado Cataluña para no cometer más errores porque con la educación de un país no se juega y porque otra educación es posible.