Las previsiones de los columnistas de mallorcadiario para 2024

2024, del vértigo político a la inteligencia artificial

gente ciudadanos calle

Los columnistas de mallorcadiario.com apuntan hacia dónde nos llevará este 2024, un año en el que la política volverá a ser protagonista en España por el incierto mapa parlamentario que deja 2023 y la apuesta de Pedro Sánchez por apoyarse en grupos que cuestionan las bases propias del orden político nacional. Incertidumbre, polarización o crisis son palabras repetidas en el análisis de los opinadores. En lo económico, el problema de la vivienda y el fantasma de los recortes por las nuevas exigencias de Europa marcan el futuro, mientras que en el escenario internacional, la guerra de Ucrania y el nuevo conflicto en Gaza, suman dudas para un año en el que 74 países serán llamados a votar, lo que puede llevar a un profundo cambio geopolítico en el panorama mundial. Los nuevos hábitos y el avance de la inteligencia artificial también van a estar presentes en la actualidad que deparará el año que comienza.

Fernando Navarro

"Toda la política de Sánchez consistirá en sustituir, en la mente de sus votantes, a la derecha por un gigantesco espantapájaros empeñado en acabar con los derechos de las mujeres y asolar el planeta"

Se nos pide hacer de augures, cosa siempre ingrata porque después se puede comprobar que no hemos dado ni una. En este caso la profecía nacional es sencilla. Sánchez va a pagar –a nuestra costa- todos los precios necesarios para mantenerse en el poder, incluso algunos que podrían molestar a sus votantes: es difícil que a un socialista andaluz, cacereño o castellano le haga gracia la sumisión de su partido a unos nacionalistas que los desprecian. El sectarismo habitual del votante, que tiende a seguir a su partido con fidelidad futbolística, lo ayudará a salvar el problema, pero aun así deberá forzar la maquinaria política. Su necesidad de demonizar al adversario incrementará la fractura social: cuantas más tropelías perpetre, más tendrá que deformar la imagen de la oposición. Toda la política de Sánchez consistirá en sustituir, en la mente de sus votantes, a la derecha por un gigantesco espantapájaros empeñado en acabar con los derechos de las mujeres y asolar el planeta; estos son los asuntos que suplantarán, en la agenda política, a los problemas reales de España. La acción política será completamente reemplazada por la comunicación política, y el relato irá sustituyendo progresivamente a la realidad. El sanchismo ya ha entrado en esta espiral de alejamiento de los hechos, cuyos efectos en una sociedad son devastadores.

Las predicciones internacionales conllevan un mayor peligro de transformar al adivino en cuñado de barra de bar, pero vamos allá. Llevamos tiempo oyendo hablar –con razón- de la decadencia de occidente, y la diferencia es que ahora también la sentimos. Es imposible dejar de ver un intento de erosión a occidente en los ataques de Rusia a Ucrania y de Hamas a Israel. Ahora los bloques mundiales están formados, y la peculiaridad de occidente es que es odiado por una parte de su sociedad. De nuevo en España estamos en desventaja: esa parte está en el gobierno. Parece que Zapatero se gana la vida como interlocutor entre China y el grupo de Puebla, y tal vez Sánchez busque una salida laboral similar. En todo caso, nuestra influencia internacional irá declinando drásticamente.

En fin, los momentos complicados son también los más interesantes, así que no desesperen. Luchen, pero no desaprovechen la belleza de la vida.

Marc González

"Esta vez no pienso equivocarme. 2024 es un año que se presenta incierto, quédense con esta idea-fuerza"

Mis lectores saben sobradamente que en esto de los pronósticos fallo cual escopeta de feria. Pese a ello, mi editor insiste en que, metiéndome en la piel de augur romano, destripe el 2024, y ello aun sin contar con el concurso de bandadas de aves ni de las vísceras precisas para el correcto desempeño de mi papel.

La verdad, sin embargo, es que esta vez no pienso equivocarme. 2024 es un año que se presenta incierto, quédense con esta idea-fuerza.

Y abrigo dudas, en parte, porque no tengo acceso a las mentes de Pedro Sánchez, Javier Milei, Vladimir Putin o Benjamín Netanyahu -aunque este último sea el más claro de los cuatro-, y en parte porque en nuestro país hay previstas unas elecciones vascas que van a dar mucho juego.

Al menos tres de los socios del Gobierno sanchista, PSOE(PSE), EH-Bildu, PNV y quién sabe si también Sumar, van a tener que repartirse el Eusko Jaurlaritza, es decir, el ejecutivo vasco. El asunto es que resulta poco probable un acuerdo a tres bandas -aunque, a estas alturas, ya me lo creo casi todo-, siendo las opciones de gobierno que a priori se barajan las de PSE-Bildu (con o sin Sumar) o la actualmente en el poder, PNV-PSE. De manera que es muy posible que alguno de los partidos vascos sufra en 2024 un súbito ataque de cuernos y comience a boicotear la gobernanza del Estado. A ver cómo nuestro bello presidente sale de ésta.

Menos misterios encierra, a priori, la convocatoria anticipada de las elecciones gallegas, que busca rentabilizar el descontento derivado de la amnistía y los indecentes pactos de Sánchez. Habrá que ver, por lo demás, si la pijaflauta Yolanda Díaz logra que los suyos accedan al parlamento de su tierra o si vuelve a fracasar allí de nuevo. El problema que tiene la vice es que en Galicia la conocen.

En cuanto al panorama internacional, resulta todavía más volátil. Saber en qué momento Putin va a dar por terminada su "operación militar especial", que había de durar quince días y va para dos años, poniendo de manifiesto las miserias y mentiras del poderío militar postsoviético, es complicado. Y comprobar si la realidad argentina va a atropellar a Javier Milei o si éste conseguirá desviar el rumbo de su país hacia el precipicio dará, sin duda, vidilla a los analistas.

En cualquier caso, aquí estaremos para contárselo.

Patricia Guasp

"Las citas electorales nos pondrán aún más en el precipicio del frentismo entre bloques ideológicos"

Comienza un nuevo año y con él llegan nuevas expectativas y nuevos retos. 365 días por delante para relajar la polarización, más que instalada ya en la política española, que según la Fundación de la RAE se ha convertido en la palabra del año. Sin embargo, estas expectativas se diluyen con la realidad de unas elecciones europeas, gallegas, vascas, y posiblemente catalanas, a la vuelta de la esquina. Porque las citas electorales nos pondrán aún más en el precipicio del frentismo entre bloques ideológicos.

En ámbito europeo, la clave estará en poner freno a los partidos y movimientos populistas eurófobos, sobre todo de extrema derecha, que vuelven a amenazar la integración europea y el avance de nuestro proyecto común. Eso sí, la UE ya es pionera en la regulación de la Inteligencia Artificial. Generar confianza en la IA será fundamental durante 2024 y eso implica algo más que contar con unos sistemas seguros. Requiere implementar las soluciones adecuadas para cada situación, con los datos, las normas y la supervisión adecuada para obtener resultados fiables.

En ámbito nacional, pocas esperanzas para que se alcancen los consensos necesarios para emprender las reformas estructurales que necesita España en educación, en el sistema sanitario y en el insostenible sistema de pensiones. Solo así se garantizaría el progreso, la igualdad de oportunidades y el futuro de nuestro Estado del bienestar. Pero estoy convencida de que volverán a ser las grandes asignaturas pendientes de 2024. Un año que va a estar marcado por la incertidumbre, el intervencionismo y la baja calidad legislativa, que seguirán siendo el principal freno para el crecimiento económico, para la inversión y la generación de talento.

Y, por último, en ámbito autonómico el gran reto volverá a ser el acceso a la vivienda. Seguirá existiendo la sensación de inestabilidad para el Govern de Prohens con un socio como VOX, que, desde fuera del Govern, parece ejercer de verdadera oposición, ya que la oposición “titular” se muestra desnortada, sin propuestas y sin rumbo utilizando todo el día el espantajo de la extrema derecha.

Y como no soy mucho ni de sueños, ni de expectativas, ni de deseos, lo único que pido para el nuevo año es coherencia, valentía y responsabilidad.

José Antonio García Bustos

"España, con una economía de servicios y baja productividad, ya es oficialmente un país pobre dentro de la UE en términos de renta per capita"

Aun a sabiendas de que los economistas erramos en todos nuestros augurios, me lanzo otro año más a vislumbrar lo que creo que ocurrirá en 2024 en el ámbito económico.

2024 será menos amigable para vivir de lo ha sido su antecesor, siguiendo la tendencia de pérdida de libertades individuales que se inició en 2020. Estamos bajo la aceptación tácita de un nuevo contrato social en el que unos pocos ganan control y la mayoría cede libertados por miedo a cambio de ganar en una pseudo seguridad. Nos acercamos al 2030 del “no poseerás nada y serás feliz”. Blakcrock lo está comprando todo.

El sistema monetario global está agonizando a medida que la deuda avanza como una bola de nieve sin control. Los tipos de interés no aflojarán como se espera y veremos caídas de más bancos con pérdidas latentes en sus activos en espera una bajada de tipos que no llegará. La concentración de poder bancario seguirá beneficiando a los grandes bancos y más bancos medianos cerrarán. Los bancos centrales lanzarán sus monedas digitales centralizadas, enemigas de nuestras libertades.

La economía europea se encuentra estancada y con una guerra mal resuelta en su corazón que arroja un ganador: Estados Unidos que seguirá vendiendo a Europa el gas con sobreprecio y su mayor gestora, Blackrock que liderará la reconstrucción de Ucrania. A la cola de Europa se encuentra España que, con una economía de servicios y baja productividad, ya es oficialmente un país pobre dentro de la UE en términos de renta per capita. En lo social, España seguirá perdiendo libertades a golpe de decreto ley como figura preferida por el gobierno de Pedro Sánchez, el presidente que más ha abusado de esta figura jurídica en la democracia. Además, en lo político, 2024 no será un año pacífico por tener que satisfacer a unos socios sin más interés común que evitar que gobierne la derecha.

Ante las turbulencias económicas y la incertidumbre del mercado inmobiliario, 2024 será un año muy interesante para invertir en el mundo cripto. Se aprobarán varios ETFs (fondos cotizados) de Bitcoin BTC, destacando el de Blackrock. Eso atraerá el dinero institucional a este nuevo tipo de inversión. En 2024 viene el halving (reducción en la liberación de nuevas monedas por bloque) y eso aumentará la sensación de escasez. Los dos aspectos anteriores han sido tradicionalmente indicativos de una importante subida de precio. Cuando se aprobó el primer ETF sobre el oro, su precio se disparó y antes de cada halving, los precios se han disparado. Sin embargo, este año será diferente. En febrero de 2024 se inicia el juicio de COPA (conjunto de empresas súper poderosas del entorno cripto junto a Meta) contra una sola persona: Craig Wright. El resultado del juicio deberá concluir si ésta es la persona que se esconde tras el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. Para mí no hay duda de que es él. En 2024, Bitcoin se antoja como una buena inversión, pero me refiero al auténtico, al que hoy se conoce como BSV. Blackrock se ha curado en salud y ha nombrado a Craig Wright en su solicitud ante la SEC. El ETF de Blackrock, el halving y el resultado del juico en favor de Craig Wright harán que su precio se dispare. 2024 es el año chino del dragón y el dragón es el símbolo de BSV.

Miguel Lázaro

"2024, esperanza sin desesperanza"

2024 llama a la puerta y es inevitable preguntarnos ¿qué objetivos tenemos para el 2024? O si ¿ha sido fructífero el 2023? Desde luego el 2023, lo que sí ha sido es un año cambios, nuevo Govern y como todo lo nuevo, genera expectativas, ilusión, promesas y compromisos, pero para nosotros, desde SIMEBAL nada es nuevo.

Nuestras peticiones siguen sobre la mesa: URGE reactivar la carrera profesional congelada desde el 2018 y que afecta a unos 1.300 médicos en Balears, cuidar la Atención Primaria, incrementar y fidelizar el número de facultativos con plazas de difícil y muy difícil cobertura, actualizar la indemnización por residencia bloqueada desde el 2007, adecuar las plantillas a las necesidades existentes, confeccionar agendas que aseguren una buena atención y tiempo suficiente para el paciente, desburocratizar las tareas de los médicos de primaria, incorporar más especialistas en áreas tan delicadas como la oncología o la salud mental, incentivar y motivar a los médicos jóvenes para que vengan o para que no se vayan, etc, etc, etc.

En definitiva, URGE una buena gestión. El objetivo 2024 es Captar y fidelizar médicos para Balears, a la par que cuidar la salud de los que tenemos para no comprometer su seguridad ni la de los pacientes.

Desde SIMEBAL nuestro GRAN RETO será no caer en la desesperanza. Vamos a seguir luchando por recuperar y proteger los derechos de nuestros facultativos para que, como mínimo, sus condiciones laborales estén a la misma altura del esfuerzo que se les exige.

Ya saben en derrota transitoria pero nunca en doma.

Pep Ignasi Aguiló

"Habrá elecciones en 74 países, entre los que se encuentran los 27 de la UE. El panorama geopolítico general puede cambiar mucho"

Si no ocurre ningún nuevo “cisne negro” de Taleb (guerras, catástrofes, pandemias, etc.) es razonable pensar que el año 2024 será un año en el que, más allá de las tendencias generales habituales, como los déficits públicos continuados, inflación persistente -sobre todo en alimentación-, desglobalización, aciertos y errores en la tradición energética, estancamiento económico occidental, envejecimiento de la población, digitalización masiva -y en buena medida invasiva-, desorbitados precios de la vivienda, etc., será un año de posibles grandes convulsiones políticas y por tanto sociales.

Habrá elecciones en 74 países, entre los que se encuentran los 27 de la UE. Estos últimos votarán entre el 6 y el 9 de junio la configuración del Parlamento comunitario, estrenando también nuevas e inconcretas reglas fiscales. Por su parte los EEUU celebrarán sus trascendentales presidenciales el primer martes después del primer lunes de noviembre. Los brasileños están convocados a elegir a sus representantes locales. Lo harán con los ojos puestos en los éxitos conseguidos por el presidente Milei, convertido en la referencia política del momento. En México, así mismo, hay también convocatoria a las urnas. Y suma y sigue.

Así, el panorama geopolítico general puede cambiar mucho. Qué duda cabe que se percibe un importante descontento en casi todos los países mencionados con los actuales gobernantes, motivado principalmente por las mismísimas tendencias más arriba mencionadas.

Aquí en España, ¡la cosa está que arde! La ambición de poder desmedida del presidente Sánchez y el seguidismo, totalmente acrítico, de la totalidad de su partido, no sólo hacen prever nuevos y continuos tensionamientos, sino que también están dejando al descubierto, ante el gran público, los defectos de diseño de nuestra arquitectura institucional.

Con estos mimbres, la incertidumbre parece que será la característica más relevante del año. Lo cual no parece que pueda contribuir a un afianzamiento sólido de la actividad económica, al menos en la parte del mundo mencionada. Ahora bien, también es verdad, que la madurez -la más elevada edad-, de nuestras sociedades pueden contribuir a moderar cualquier tipo de convulsión que, sin embargo, sí se puede vislumbrar.

Jaime Orfila

"Sanidad en modo pausa. Dos décadas después de las transferencias sanitarias, el propio desgaste natural y la pandemia de la COVID19 han hecho saltar todas las costuras"

La recuperación del sistema sanitario es una urgencia que solo podrán llevar a cabo las CCAA que hagan un buen diagnóstico de situación. Con recursos, con estrategia, con planificación y sobre todo con liderazgo. Con liderazgo clínico. Con el gobierno central, en el mejor de los casos, de perfil. En cualquier caso, la reforma política, sectorial y profesional de la sanidad no puede seguir en formato pausa.

La fortaleza del modelo sanitario español se ha basado en un esfuerzo colectivo de más de 70 años. Consolidado hace 4 décadas con la Ley General de Sanidad. Ordenado y cohesionado en 2003 por la ministra Ana Pastor con la renovación integral del corpus legislativo que actualmente sigue vigente. La Ley de Cohesión y Calidad, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y el marco laboral -Estatuto Marco de las profesiones sanitarias- nos ha llevado, con esfuerzos y dificultades hasta aquí. España, por la eficiencia de su sistema sanitario, ha sido la envidia de todos los países del entorno.

Dos décadas después de las transferencias sanitarias, a pesar de la incorporación de muchos aspectos locales enriquecedores, el propio desgaste natural y la pandemia de la COVID19 han hecho saltar todas las costuras. Todo ello a pesar de haber aprobado las normas que desarrollan las competencias en salud pública y asistenciales y haber aumentado el presupuesto sanitario y el número de profesionales.

En nuestro caso, se han renovado la práctica totalidad de los centros sanitarios de agudos. El mapa sanitario se completó con la incorporación del Hospital Comarcal de Inca (HCIN) en 2007. Son Espases, Son Llatzer, Hospital Mateu Orfila, Can Mises, Hospital de Manacor, Hospital de Formentera; todos los sectores sanitarios tienen su centro de referencia y las infraestructuras están completamente renovadas. Las aspiraciones establecidas por el servicio balear de salud de finales del siglo XX en su primera ley de ordenación se han cumplido.

Con los últimos coletazos de la pandemia, aparentemente olvidada, el sistema sanitario se ha atascado. Sin negar los ímprobos esfuerzos de la administración de este siglo para recuperar su nivel de eficiencia, la realidad muestra las innegables dificultades para atender convenientemente a la población. A la espera de los resultados de las reiteradamente anunciadas auditorías la perspectiva sanitaria asistencial tiene muchas aristas y genera signos de preocupación.

La atención primaria es incapaz de dar respuesta a las necesidades de los enfermos. No podemos normalizar las demoras asistenciales que pueden ser superiores a una semana, ni persistir en la claudicación de importantes actividades comunitarias.

No solo se han enlentecido las nuevas infraestructuras del primer nivel asistencial, sino que se arrastra un déficit importante y progresivo en el número médicos. Los problemas se han convertido en estructurales y debilitan la capacidad de recuperación. En este contexto la atención ha evolucionado hacia la sobrecarga de la atención especializada que por si misma y sin la modulación de la atención primaria no permite recuperar la grandeza, equidad y potencia del sistema sanitario tal como lo hemos conocido. La tarea que queda por delante es mayúscula.

No son menos preocupantes las largas y dispersas listas de espera en consultas de atención especializada, en pruebas complementarias y en intervenciones quirúrgicas. El horizonte no está despejado.

No todos los territorios tienen el mismo nivel de agotamiento. Si tuviéramos que concretar en algún sector las debilidades más extremas probablemente la focalizaríamos en el sector sanitario de Inca. Sus indicadores asistenciales y económicos son manifiestamente deficitarios y el clima laboral está enrarecido. Por otro lado, las duras condiciones del área sanitaria de Ibiza han desmantelado varios servicios.

Sin embargo, tres nuevos retos deben ser afrontados en los próximos años con diligencia para invertir la tendencia y poder iniciar la recuperación.

El primero, la necesidad de adaptar el sistema sanitario a la realidad epidemiológica y asistencial. La prevalencia de las enfermedades crónicas va en aumento, lo que condiciona mayores necesidades de atención para las personas que las sufren. Esta realidad obliga a reorientar el sistema sanitario, centrado hasta ahora en la atención a patologías agudas, a la atención eficiente de la cronicidad. La atención a la cronicidad es más atención primaria, más enfermería avanzada, mejor asistencia, mayor eficiencia, mayor coordinación y mejor educación sanitaria.

En segundo lugar, la fragilidad de los servicios sociales. Arrastran debilidades de larga evolución, pero nada hace pensar que los actuales responsables las estén afrontando con liderazgo político, realismo e innovación. Las soluciones casposas ya se han mostrado insuficientes y no se observan claros planteamientos de futuro. Un liderazgo caduco en bienestar social acentúa todas y cada una de las debilidades del sector sanitario.

El tercero, la llegada de una ministra radical solo puede crear problemas e incrementar, con su extremismo, las dificultades de cooperación. Las amenazas de disgregar el sistema MIR y la previsible falta de colaboración con la actividad privada pueden resultar obstáculos adicionales.

Para ello es necesario trabajar a todos los niveles. Definir una planificación sanitaria que establezca claras estrategias de atención, definiendo acciones que garanticen la coordinación y la continuidad asistencial, avanzando en la redefinición de roles profesionales y en la profesionalización de la gestión de los servicios sanitarios.

El diagnóstico de situación y la asunción de la realidad asistencial son pasos cruciales en el proceso de atención médica. Al colocar al paciente en el centro del sistema sanitario, se fomenta una atención más efectiva y personalizada. Basar las decisiones en la evidencia científica disponible es fundamental para garantizar tratamientos seguros y eficaces. Los profesionales de la salud desempeñan un papel vital al aplicar su conocimiento y experiencia en beneficio del paciente y la solución pasa por ellos y por su liderazgo.

Xisco Barceló

"2024 va a ser el año en el que la tecnología a través de Inteligencia Artificial se apoderará de mucha parte de nuestro tiempo, imitando las habilidades del ser humano"

Hace unos días en mi muro de Facebook pedí a los amigos una participación a modo de opinión sobre la acelerada irrupción de la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad.

De pronto se convirtió en debate, unos iban comentado sus pareceres, los otros desde otros puntos de vista analizaban las posibilidades de esta nueva herramienta que algunos definieron como el fin de la creatividad humana.

Cuando ya llevaba unas horas, aquello se había convertido en un foro de crispación, insultos, absoluciones. Lo siento, no era esa mi intención, para llegar a estos extremos ya basta con algunos políticos que nos representan y a los que se les descontrola la maquinaria.

Escogí ese tema porque pensé que 2024 va a ser el año en el que la tecnología a través de Inteligencia Artificial se apoderará de mucha parte de nuestro tiempo, imitando las habilidades del ser humano.

Me imagino al hombre enseñando a una máquina a que aprenda de nuestras conductas, para que posteriormente sea la máquina la que reproduce. ¡Para eso ya existían los loros! - me decía el otro día un buen amigo catedrático de la Universidad, con su peculiar sentido del humor.

En su sapiencia, me decía que es trascendental conocer la definición de la inteligencia artificial, para ello debemos hacer referencia a sistemas informáticos que están preparados para asimilar y aprender de cuanta información le vamos a proveer sobre la historia y el comportamiento de la raza humana y de su entorno. Luego ellas nos harán su interpretación de nuestras experiencias. En principio la inteligencia artificial se adapta a la necesidad de las empresas para los departamentos de recursos humanos para la evaluación en la selección de personal.

Hace mucho tiempo ya que convivimos con evolución y la revolución de las máquinas y con la tecnología avanzada. Años atrás la maquinaría irrumpió de tal manera que todos aquellos trabajos artesanales y rutinarios poco a poco desaparecieron y se benefició a la productividad de las empresas. Aunque uno siempre se pregunta si gran parte de los males globales de nuestra sociedad, de nuestra economía, tienen que ver con ese progreso que genera otro tipo de oportunidades. Lo cierto es que a la velocidad que progresa la tecnología, lo que se determina como tsunami tecnológico, me hace pensar en sí nos dará tiempo a absorber la aparición de esa Cuarta Revolución Industrial.

Quizá sea la mayor de las contradicciones, por costumbre deshojamos margaritas, ¿cómo actuaremos con esos aparatos? Tendremos que procesar nuevos lenguajes, algoritmos, sistemas, automatizaciones, y aplicarnos en habilidades de programación y aprender a hacerlo a la velocidad de un bólido.

Tengo muchas dudas, lo siento, supongo por desconocimiento, las mayores giran en torno a sí la maquinaría tecnológica no abusará de la cantidad de nuestros datos profesionales e íntimos, si la dependencia de estos aparatos obligará al ser humano a estar continuamente conectado y por tanto controlado a cada segundo, aunque algunos dirán que eso ocurre desde que hacemos uso del teléfono móvil.

Por si acaso y como aficionado al arte me orientaré sobre “La economía naranja” y no sé qué opinarán mis mascotas, pero pienso pedirles un robot a los Reyes Magos.

Feliz 2024

Josep Maria Aguiló

"Ucrania y Oriente Medio, claves para el panorama turístico por venir"

Tras un 2023 que puso fin a ocho años del Pacte en Baleares, este 2024 servirá para demostrar hasta dónde alcanza la solidez del pacto de legislatura suscrito entre el PP y Vox meses atrás en nuestra comunidad. Las primeras disensiones entre ambos partidos se han hecho evidentes sobre todo en estas últimas semanas, en especial en materia lingüística.

En esta cuestión, la presidenta del Govern, Marga Prohens, ha reiterado en varias ocasiones su apuesta por un "bilingüismo cordial", una posición que no comparten en absoluto los actuales socios de los populares. A ello habría que añadir la inestabilidad que hay en el propio seno de Vox en Balears casi desde el inicio de este mandato. Por tanto, se hace necesario que PP y Vox intenten reconducir sus actuales relaciones en el Archipiélago, para evitar posibles dificultades añadidas en la gestión del Ejecutivo de Prohens.

Las perspectivas económicas en las Islas parecen buenas a priori, por lo que se podrían repetir los buenos datos de afluencia turística del pasado verano, si bien todo estará condicionado, al menos en parte, por el desarrollo de la guerra entre Ucrania y Rusia o por la delicada situación actual en Oriente Medio.

Por lo que respecta al conjunto de España, es probable que se vivan también meses complicados a nivel político, pues a pesar de los recientes pactos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con todos los partidos independentistas del Congreso, la desconfianza mutua entre todos ellos hace prever que cualquier posible desencuentro podría poner en peligro la continuidad de la nueva legislatura.

Jaume Santacana

"El mundo ya pertenece a los papanatas universales, políticos incluidos (quizás los que más): discursos banales, frases llenas de odio, bombeo de ideas perniciosas, nulo conocimiento de la historia y de las humanidades... "

No voy a escribir sobre política; seguro que lo hacen otros opinadores más cualificados.

Estrenamos un nuevo año del Señor, 2024. A un viejo pensante como un servidor de ustedes le da la impresión que ya no vale la pena intentar imaginar deseos para éste recién nacido año; normalmente, dichos deseos (al igual que los propósitos personales de acudir al gimnasio o de aprender inglés) no se cumplen. Mi experiencia me lo dicta sin fisuras.

Durante los inicios de la tan cacareada globalización se pudo intuir claramente lo que, a través de los años, acabaría pasando: un igualitarismo mundial provocado por la parte baja de la sociedad con la ayuda inconmensurable de las grandes potencias y, sobre todo, de las enormes multinacionales encargadas de ampliar el consumismo a escala planetaria. Este es un viaje sin retorno: la gente cada vez viste peor por las calles; habla muy mal, con una falta de léxico de nivel espantoso; escribe peor que nunca, una vez olvidada la gramática, la sintaxis y la ortografía; las personas cada vez se relacionan socialmente de manera nula gracias a los artilugios tecnológicos (móviles, tabletas, ordenadores, etc.); los analfabetos han perdido la vergüenza y se hinchan a insultos feroces a través de las redes sociales; la vulgarización del personal ha llegado a límites insospechables en todos los aspectos; los pueblos están perdiendo sus identidades más próximas en lo que se refiere a lengua, tradiciones, maneras de ser y de ver el mundo a favor de los imperios más potentes...

Actualmente, el mundo ya pertenece a los papanatas universales, políticos incluidos (quizás los que más): discursos banales, frases llenas de odio, bombeo de ideas perniciosas, nulo conocimiento de la historia y de las humanidades... En fin, no hay vuelta atrás. Por otro lado, el afán de consumir va en paralelo al de no pensar; la reflexión ha muerto, hablando, así, en general, claro.

Con este panorama por delante, comprenderán ustedes que mi visión del mundo y de todos nosotros es más bien decepcionante, aunque la ciencia (la medicina principalmente) siga avanzando para que seamos más obedientes y, sobretodo, más longevos en este valle de lágrimas.

Aun así; les deseo de corazón que este 2024 que nace les sea —a ustedes y a los suyos— lo más leve posible y que puedan ser relativamente, felices dentro de lo posible y pertinente. Y ahora, si les apetece, me pueden tildar de algo pesimista.

Beatriz Vilas

"Nos toca renovarnos, reciclarnos y comenzar a pensar a qué nos vamos a dedicar a partir de ahora"

Ya acaba 2023, un año desastroso en lo político, climático y económico.

Tras la pandemia, hemos tenido 2 años de remonte, pero 2023, nos ha recordado donde estábamos antes de la pandemia.

Nuestros dirigentes dicen que las cosas están bien, pero en la realidad de la calle, no es lo que se respira.

Desde mi punto de vista, la economía en 2024 no será lo que nos cuentan y muchas empresas van a entrar en crisis, nos toca renovarnos, reciclarnos y comenzar a pensar a qué nos vamos a dedicar a partir de ahora.

Es importante saber que muchas profesiones como las hemos conocido van a dejar de existir y que sólo las profesiones que reporten un valor humano saldrán a flote.

Pregúntate, que aportas a tus clientes, a tu empresa y a tu entorno y comienza a reinventarte desde ahí.

La inteligencia artificial, no será el enemigo, sino una herramienta que tenemos que saber utilizar.

¿En qué te diferencias de los demás?, ¿qué aporta tu persona a la sociedad?

Esas preguntas serán indispensables para comenzar a reinventarte en 2024.

También serán importantes las profesiones que tienen que ver con el desarrollo personal y espiritual.

Debido a la crisis, los coaches, psicólogos y terapeutas en general, serán profesiones muy necesarias a partir de ahora. Aprender a adaptarte al cambio, es la asignatura a partir de ahora.

Debemos cuidarnos más que nunca de una manera holísitica, en cuerpo, mente y espíritu, ya que para confrontarnos a los cambios que se van a sufrir en nuestra sociedad, deberemos de estar fuertes mentalmente.

Tenemos que prepararnos para cambiar y adaptarnos al nuevo 2024, ya que la sociedad está cambiando y o nos adaptamos o nuestra mente nos jugará malas pasadas.

Disfrutemos de estas fiestas y comencemos reinventando el 2024 con herramientas que ya tienes en tus manos.

Jaume Timoner

"El 2024 será, deportivamente, un año olímpico"

París, ciudad de la luz, será escenario entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024 de la XXXIII Olimpiada.

En Tokio, el oro masculino se lo llevó Xander Schauffele y el femenino Nelly Korda.

En el apartado femenino además de la menor de las Korda, Lilia Vu, Ruoning Yin, Celine Boutier o Minjee Lee saldrán como favoritas.

En chicos, al actual oro olímpico se le unirán como favoritos los primeros en la OWGR, Scheffler, McIlroy, Rahm o Hovland.

En general, me debato entre lo que quiero y lo que pienso que puede ser el 2024 en el mundo del golf.

Este final de 2023 nos ha regalado, para algunos entre los que me incluyo la caída de un ídolo (no por la decisión, comprensible, sino por sus peregrinas explicaciones), para otros el comienzo de una nueva era en el mundo del golf, para él (Jon) y de puertas para fuera el seguir haciendo historia y ser una leyenda - echando mano de Seve y del Bilbao - , de puertas para dentro saber que será el más rico de los deportistas españoles de todos los tiempos (poco mérito realmente). Ay, si Seve levantara la cabeza.

Dicho esto, la dinámica lleva a pensar que los saudíes tomarán el control del PGA Tour y del European Tour como están haciendo con el resto de disciplinas deportivas y también del mundo de los negocios. Lo deseable sería que nos diésemos cuenta de que este no es el camino y plantar cara a los petrodólares que tan poco tienen que ver con los derechos humanos. Pero esto parece mucho desear. A día de hoy estoy al 50% de pensamiento y al 100% de deseo.

En Baleares, el 2024 puede ser una gran temporada para las profesionales mallorquinas del Ladies European Tour que intentarán sacarse la espina de su discreta participación en el Mallorca Ladies Golf Open de este año, un hito histórico que repetirá escenario en Golf Son Muntaner.

Puede ser también el año decisivo en lo relativo a la cancha pública de golf auspiciada por la Federación Balear de Golf, en un año de elecciones en las que habrá varias candidaturas, al menos la del actual Presidente Dino Jaume y la del ex Vicepresidente Tolo Tous. Se presume emoción y tensión a partes iguales.

Una cancha pública que debe significar el empoderamiento del golf amateur balear.

Es tiempo de apoyar como nunca al deporte amateur, nuestras chicas y chicos deben ser nuestros ídolos, los verdaderos protagonistas, gente de valor y con valores. La cultura del esfuerzo, la pasión y unos valores que tanto representan el mundo del golf.

En su expedición al Polo Sur, Shackleton publicó el siguiente anuncio

"Se buscan hombres para un viaje peligroso. Paga reducida. Frío intenso. Largos meses en la más completa oscuridad. Peligro constante. Es dudoso que puedan regresar a salvo. En caso de éxito, recibirán honores y reconocimiento".

En unos tiempos en los que el dinero lo puede todo es buen momento para ensalzar la humildad, la honestidad, el trabajo abnegado, el sacrificio y la pasión por lo que se hace, la coherencia y el no blanquear a quién no respeta los derechos humanos.

Por un 2024 con mucho golf, un chute de valores y paz en el mundo.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias