Este sistema virtual servirá para formación de los futuros sanitarios y se podría extrapolar a intervenciones reales en diferentes campos de la cirugía, según ha explicado la Conselleria de Salud en un comunicado.
El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer con mayor prevalencia y mortalidad en Baleares. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas y es el segundo más habitual tanto en hombres, como en mujeres en Baleares.
Se trata de un tumor que se origina por un crecimiento anómalo y descontrolado de las células del colon o de la zona rectal del intestino grueso, y que no suele presentar síntomas hasta que ya está muy avanzado.
El coordinador del Centro de Simulación y Unidad 3D de Son Espases, Leandro Broggi, ha afirmado que esta tecnología "mejorará significativamente la planificación quirúrgica", ya que "no solo se verán los órganos, sino que se podrán sentir".
"Hasta ahora, todos los programas muestran imágenes estándar, como si fueran un videojuego. Con este sistema, el órgano será el del paciente, con sus características anatómicas. Esto cambia por completo la manera de preparar una intervención", ha sostenido.
El presidente de Adema, Diego González, ha recalcado que esta tecnología permite recrear la sensación táctil durante los procedimientos médicos virtuales, de manera que el profesional, además de ver y planificar una cirugía o exploración, puede sentir en tiempo real la resistencia, la textura y la consistencia de los tejidos que manipulará en el cuerpo humano.
En este sentido, ha argumentado que es la apuesta y el compromiso de Adema en la investigación para las nuevas titulaciones de Medicina, Ingeniería Biomédica y de la Salud y Biomedicina que se desarrollan en el nuevo Campus del Coll d'en Rabassa.
La primera aplicación clínica de este sistema, tras su regulación y validación para la formación, será la cirugía laparoscópica colorrectal, un procedimiento clave para abordar este tipo de cáncer digestivo.
A partir de ahora la intervención podrá entrenarse con un grado de realismo muy notable, lo que repercutirá en la mejora de la precisión terapéutica y la seguridad del paciente. Además, ya se han definido las fases para aplicarlo en otras especialidades posteriormente.
El objetivo de ambas instituciones es crear un sistema de simulación versátil personalizado para cada paciente que se aplique en distintos ámbitos de la medicina y la cirugía, centrado en procedimientos que requieren una precisión elevada y un aprendizaje táctil intensivo.
"Esta mejora supondrá un salto cualitativo en el aprendizaje clínico-quirúrgico y reducirá las complicaciones en las intervenciones reales, especialmente en la resección de tumores de abordaje difícil", han reivindicado.
TECNOLOGÍA QUE SE PODRÍA APLICAR A OTRAS ESPECIALIDADES
La simulación háptica combina un software especializado y dispositivos mecánicos que generan una retroalimentación táctil, lo que permite que el usuario sienta en sus manos las condiciones físicas de un procedimiento clínico, como si lo realizara directamente sobre un paciente.
Esta tecnología, ya aplicada por la Escuela Universitaria Adema en el ámbito de la odontología, ahora se utilizará en otras especialidades e intervenciones médicas, como la cirugía laparoscópica, la radiología intervencionista, la cirugía de columna, la traumatología, la oftalmología u otorrinolaringología.
La directora gerente del Hospital Universitario Son Espases, Cristina Granados, ha destacado que esta colaboración refleja la "apuesta firme por la innovación tecnológica como motor de mejora asistencial". "El hospital promueve el uso de unas herramientas que no solo transforman la formación médica, sino que también repercuten directamente en la seguridad y el bienestar de nuestros pacientes", ha subrayado.
El presidente de Adema, Diego González, ha detallado que gracias a un innovador software propio, desarrollado por el equipo técnico de Adema, y un hardware háptico de alta precisión, los profesionales podrán trabajar sobre gemelos digitales construidos a partir de archivos reales del paciente. Esto les permite planificar y practicar una intervención de forma "segura, controlada y realista", antes de llevarla al quirófano.
Una de las grandes aportaciones de este sistema es la posibilidad de realizar prácticas preclínicas en reconstrucciones tridimensionales exactas del cuerpo humano, generadas a partir de exploraciones reales del paciente. Este entorno virtual permite anticipar la anatomía concreta de cada caso, identificar posibles riesgos anatómicos y entrenarse con un nivel de detalle que hasta ahora solo era posible en la intervención real.
La tecnología háptica permite percibir la densidad ósea, la textura de los tejidos o la consistencia de una tumoración. Este componente sensorial transforma el aprendizaje, ya que posibilita que el estudiante o el profesional adquiera una destreza mucho más fina y realista, y que gane seguridad antes de enfrentarse a un caso clínico real.
El proyecto se está desarrollando en el Health Living Lab, liderado por Luis Alegre, bajo la dirección del doctor Leandro Augusto Brogi Fortti, y del grupo investigador de la Escuela Universitaria Adema, entre otras personas.
Durante una serie de reuniones técnicas se avanzará en el diseño del primer simulador háptico para cirugía laparoscópica colorrectal y ya se han definido las fases para su posterior aplicación en otras especialidades. El objetivo de ambas instituciones es crear un sistema de simulación versátil que se aplique a distintos ámbitos de la medicina y la cirugía, centrado en procedimientos que requieren una precisión elevada y un aprendizaje táctil intensivo.
Más allá del desarrollo tecnológico, este proyecto tiene una dimensión formativa y social importante. La práctica médica con simuladores de realismo táctil permitirá formar a profesionales con una mejor preparación, disminuir el número de complicaciones en las intervenciones reales y, sobre todo, mejorar la seguridad del paciente.
En el caso de la cirugía laparoscópica, se espera que esta tecnología contribuya a conseguir un tratamiento menos invasivo y más efectivo de las patologías digestivas, especialmente del cáncer colorrectal, una de las enfermedades con mayor incidencia en la población española.








