La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) propone cuatro proyectos centrados en el mantenimiento de explotaciones agrarias marginales, el fomento de la reutilización de aguas depuradas para la agricultura, la limpieza de masas forestales y en inversiones para la recuperación de bancales y paredes de piedra en seco.
El Gerente de ASAJA-Baleares, Joan Simonet, ha explicado que con estos cuatro proyectos se compensaría en parte los esfuerzos que desde el sector primario se están llevando a cabo de forma continuada para la conservación del paisaje en las Illes, en este caso con fondos procedentes del sector turístico y mediante la intervención de la administración autonómica, para ayudar a mejorar y garantizar la viabilidad de las explotaciones agrarias en Balears.
Concretamente, el representante de ASAJA-Balears se ha referido en primer lugar al proyecto destinado al mantenimiento de explotaciones agrarias marginales, con una propuesta mínima de dotación de un millón y medio de euros anuales, que estaría dirigido a todas aquellas explotaciones de dimensiones inferiores a 0,4 Unidades de Trabajo Agrario (UTAs) y extensiones superiores a las 10 hectáreas que no pueden acceder a las ayudas convocadas en los denominados Planes de Desarrollo Rural de Balears. En este caso se trataría de fomentar la recuperación de terrenos de cultivos degradados y de reponer árboles muertos por abandono.
Para ASAJA la recuperación de terrenos degradados resulta importante para conservar la riqueza paisajística de Balears. Una vez recuperados estos terrenos podrán acceder a las líneas de ayuda de mantenimiento existentes y así poder asegurar su rentabilidad. A todo ello se une el hecho de que la recuperación de terrenos abandonados implica también la eliminación de plantas con deficiente sanidad vegetal que son focos de enfermedades tales como la Xylella fastidiosa, que actualmente padecemos.
En cuanto al segundo proyecto, presentado para ser financiado con fondos de la ecotasa, Simonet ha indicado que en este caso afecta al fomento de la reutilización de aguas depuradas para la agricultura, mediante el cual se propone establecer una línea de ayudas específicas para subvencionar al 90% la construcción de sistemas de conducción de agua desde las estaciones depuradoras hasta aquellas fincas de explotaciones agrarias que dispongan ya de una concesión directa para el uso de agua depurada. Ello supondría también la construcción de pequeñas balsas para la regulación del aporte del agua dentro de dichas explotaciones, los equipos de impulsión y los filtros para mejorar la calidad final del líquido elemento, antes de entrar en los sistemas de distribución en el interior de las parcelas. Al respecto, el Gerente de ASAJA-Balears ha explicado que del total de agua depurada que pasa por las diferentes estaciones de depuración en las Illes, 70 hectómetros cúbicos tienen un tratamiento terciario, mientras que un 27% son reutilizados para regadío agrario, campos de golf y utilización urbana en parques, jardines y para la limpieza de vías públicas. De esta forma, si consideramos el total de agua tratada, los mencionados 70 hectómetros cúbicos se están vertiendo anualmente a los torrentes y al mar. Según la Asociación se trata de un recurso precioso que no se ha de perder y va en contra de todos los preceptos de sostenibilidad y de economía circular de los cuales la agricultura puede ser un claro ejemplo.
Por otra parte, Joan Simonet ha indicado sobre el tercer proyecto, financiado por la recaudación del impuesto turístico, que sería referido a la limpieza de masas forestales, y con una dotación económica propuesta de dos millones y medio de euros, con el objetivo de fomentar la realización de acciones de limpieza y de reducción de la masa vegetal en algunas explotaciones agrarias de Balears, susceptible de ser propagadora de incendios en las áreas forestales de Balears. Dicha actividad, cuya rentabilidad actualmente es escasa, se vería de esta forma incrementada contribuyendo al mantenimiento de las masas boscosas en buenas condiciones y disminuyendo el riesgo de incendio, lo que iría en beneficio de toda la sociedad.
Por último, el cuarto proyecto presentado por ASAJA-Balears, para que sea financiado con los fondos de la ecotasa, se refiere a las inversiones no productivas vinculadas a la realización de compromisos de agroambiente y clima para el que se propone destinar un millón de euros. En tal sentido, el representante de la organización ha explicado que dicha línea de ayudas era comúnmente conocida por los agricultores como "ajudes per fer marges" cuyo crédito inicial previsto en el cuadro financiero denominado Plan de Desarrollo Rural ya se ha agotado durante el presente año. De hecho, informan que actualmente se ha suspendido la convocatoria publicada en noviembre de 2015 y según informaciones recibidas no se volverá a abrir una nueva convocatoria por falta de crédito.
Según Simonet, se trata de una línea de ayudas muy apreciada por los titulares de explotaciones agrarias que cada año han de recuperar los desperfectos que sufren los bancales y paredes de sus fincas. Se trata de habilitar un nuevo crédito con fondos 100% autonómicos y suplementar esta línea de ayudas para que pueda seguir teniendo efectos beneficiosos en el sector agrario.
Es importante destacar para ASAJA que esta actuación, en el caso concreto de Balears por sus características, se plantea focalizar en actuaciones bancales y paredes secas para mantener el paisaje tradicional, la flora y la fauna autóctonas y en zonas de pendiente, para evitar riesgos ambientales por la erosión y la consiguiente pérdida de suelo, así como la de los recintos para el ganado tradicionales y la implementación de setos.