Imagen de Jaume Santacana

Jaume Santacana

Más cuento que Calleja

Asistí a una cata de vinos en Martorell, donde un enólogo abrumó al público con su verborrea pedante. El evento resultó en risas y disgustos, dejando una sensación de desprecio por la complejidad del vino y sus críticos. Prefiero un Don Simón y la sencillez.

Algunas opiniones de algunos españoles sobre Catalunya

El texto presenta opiniones históricas de personajes españoles sobre la relación entre España y Cataluña, sin ser un análisis riguroso. Incluye frases controvertidas que reflejan tensiones políticas y culturales a lo largo del tiempo, sugiriendo que podrían servir de base para futuros diálogos.

La oscuridad de la sombra

La sombra, región de oscuridad creada por un objeto opaco ante una luz, es explorada en la literatura y el cine, simbolizando miedos e identidades. El autor comparte su afinidad por las sombras, apreciando su misterio y su rol en la imaginación.

Gimnasio 5 / Inteligencia 1

Durante unos cuantos años, (muchos años ha, por cierto) asistí aun gimnasio. Era un local más bien lúgubre, con neones fluorecentes blancos en el techo, algunas manchas de humedad en las paredes y con unas pocas máquinas antiguas para practicar la bicicleta estática, cuatro pesas para ejercitar los músculos, unos

Cero patatero

El texto reflexiona sobre el cero como un número que simboliza la falta de valor y es percibido negativamente en la sociedad. Se discuten expresiones vinculadas al cero, como "cero a la izquierda", y se critica su uso y connotaciones. Además, se aborda la "tolerancia cero" y se recuerda una

La Palabra

El autor reflexiona sobre la importancia y la magia de la palabra, superando definiciones científicas. La palabra es esencial en la comunicación, genera emociones intensas y puede ser tanto un medio de conexión como portadora de violencia o salvación.

Berridos

El autor reflexiona sobre su pasión por el tenis, destacando su historia, pureza y fair play, pero lamenta la degradación del deporte: vestuarios inapropiados, conducta del público indecente y ruidos excesivos de los jugadores. Considera que la esencia del tenis se ha perdido.

El gran exitazo

El texto reflexiona sobre la evolución del éxito en España, pasando de logros basados en esfuerzo y talento a una fama superficial impulsada por los medios y la mediocridad. Se critica la confusión entre fama y verdadero éxito, abogando por la educación en valores.

¿Por qué el guiri se viste de guiri?

En Palma, el autor reflexiona sobre su conexión con la ciudad, mientras observa a turistas mal vestidos y comportamientos estridentes. Aprecia la autenticidad local en contraste con la superficialidad de los visitantes, generando una crítica a su vestimenta y actitudes.

Lo correcto

El texto critica el concepto de "políticamente correcto", argumentando que censura opiniones libres y promueve el miedo a expresarse. El autor se distancía de debates por temor a represalias, defendiendo su derecho a pensar sin dogmas. Además, expresa su desdén hacia la conformidad impuesta por colectivos anónimos.

New York, New York: Oh, my God

He pasado, recientemente, unos días en Nueva York. Días de plena felicidad. Cuando uno pasea por una ciudad distinta a la habitual, una serie de verbos se activan con el objetivo de intentar penetrar, en lo más profundo, en el interior del mundo que se le aparece alrededor: observar, olfatear,

Fútbol: violencia sistemática

Hablemos de dos vocablos que expresan conceptos muy distintos: el fútbol es un juego (algunos lo llaman deporte), mientras que la violencia es la cualidad de violento (alguien que actúa con ímpetu y fuerza, dejándose llevar por la ira. En principio, ambas expresiones no tendrían por qué relacionarse; en principio.