ECONOMÍA | EL ÚNICO SECTOR QUE SE BENEFICIA ES EL PÚBLICO

Bancos y cajas mantienen cerrado el crédito a hogares y empresas

Nada indica que en los próximos meses bancos y cajas de ahorro vayan a abrir el grifo del crédito, tal como ponen de manifiesto los datos adelantados el martes por el Banco de España, que reflejan un estancamiento de los créditos concedidos por el sistema financiero. El estancamiento afecta tanto a las empresas como a los hogares. En el primer caso, y con cifras referidas al mes de octubre, la tasa de variación anual se sitúa en el -0,1%, mientras que en el segundo, la financiación crece sólo el 0,3%. En términos reales -descontada la inflación- el crédito cae ya cerca de un 2%. Esto quiere decir que la financiación a las familias no sólo no crece en coherencia con una economía que ha salido formalmente de la recesión; sino que, por el contrario, retrocede. En mayo la financiación a los hogares crecía a un ritmo anual del 0,9%, el triple de como lo está haciendo ahora. Según publica elconfidencial.com, los datos del Banco de España muestran que el único sector que se beneficia del crecimiento del crédito continúa siendo el público, aunque con tasas de variación en franca desaceleración, lo que parece consistente con el proceso de consolidación presupuestaria. Aún así, el crédito a las administraciones públicas -para financiar los abultados déficits fiscales- crece todavía un 16,3%, por debajo del 27% con que comenzó el año 2010. De no ser por este crecimiento, el crédito total al conjunto de los agentes económicos estaría estancado también en términos nominales. CRECE EL PRÉSTAMO PARA COMPRAR UNA CASA En el caso de los hogares lo relevante es que los préstamos para la adquisición de una vivienda crecen un 0,6% (por debajo del 1% registrado en mayo y junio), mientras que los destinados a financiar consumo retroceden un 0,6%. La explicación de esta divergencia tiene que ver con la garantía hipotecaria. Bancos y cajas continúan prestando -aunque sea a cuentagotas- debido a que la morosidad en el segmento hipotecario es sensiblemente inferior a la que se registra en los créditos destinados a consumo. De hecho, la morosidad hipotecaria se sitúa en el 2,5%, menos de la mitad que en el total de la mora del sistema financiero (5,5%). Algo que parece hacer bueno el viejo principio de que el español “lo último que deja de pagar es su vivienda”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias