Convocados por la Plataforma La pública no es toca, que integra a diversos sindicatos y colectivos de la comunidad educativa, este grupo de personas se han movilizado para evidenciar que la red pública es "desmantelada" y "recortada" de manera "progresiva" y "silenciosa".
Así, los manifestantes han mostrado pancartas en la que se reivindicaba que no se quitaran plazas públicas, se señalaba que se "aumentan los niños pero las paredes [de los centros] no se mueven" o se hacía referencia a la problemática que se vive en el CEIP de Pràctiques o el IES Politècnic de Palma.
LECTURA DE UN MANIFIESTO
En el manifiesto de la convocatoria, la plataforma ha apuntado que las decisiones que toma la Conselleria de Educación y Universidades generan una "gran preocupación" entre las familias y la comunidad educativa.
De este modo, han recalcado que la zona donde se ubica el CEIP de Pràctiques, en el barrio de s'Escorxador y el de La Femu, más de 200 viviendas nuevas estarían en proceso de construcción y "ya hay una clara falta de plazas públicas", por lo que han incidido en que era "muy necesaria" la ampliación de la oferta con las tres líneas del nuevo CEIP Tramontana.
Sin embargo, han recriminado que la respuesta de la Conselleria haya sido "justo la contraria", como es cerrar el CEIP Felip Bauçà y trasladar el alumnado al nuevo centro que se tiene que inaugurar el próximo curso.
Este nuevo edificio, en lugar de crear tres líneas nuevas y dar respuesta a las necesidades del barrio, se ve ocupado por un traslado, por lo que se pierde así una oportunidad "única" para "reforzar la red pública". Una situación que han asegurado que se "repite en otras zonas de la ciudad".
En ese sentido, han puesto como ejemplo que la Conselleria haya decidido eliminar la oferta de ESO y Bachillerato en el IES Politècnic, "contra la voluntad expresa del claustro y las familias en un contexto de déficit de plazas de enseñanza Secundaria".
Esto implica que los alumnos que antes se cubrían con tres institutos, ahora se tiene que redistribuir solo entre dos, con "los consecuentes problemas de saturación y afectación a la calidad educativa".
Para el curso que viene, han advertido que en los otros IES de la zona ya han quedado "más alumnos sin plaza en 1º de ESO que otros años", mientras que las familias del alumnado que todavía queda en el IES Politècnic se encuentran en una situación de "incertidumbre absoluta", al no tener respuesta de qué pasará con sus hijos durante el "desmantelamiento".
"Mientras tanto, algunos centros concertados no llegan a cubrir las plazas con la matrícula ordinaria y, en lugar de mantener o reducir líneas, se les permite ampliarlas, como es el caso de Montision", han reprochado.
Esto han explicado que provoca que muchas familias se vean "forzadas" a optar por escuelas concertadas, por lo que se ven "obligadas a aceptar su ideario, a menudo religioso, y que comportan gastos adicionales casi obligadas y mucho más elevadas que en los centros públicos".
Toda esta situación han indicado que les "dificulta la conciliación familiar --especialmente a la hora de comer--, rompe el vínculo de proximidad con el barrio y agrava todavía más las diferencias entre las clases sociales".
"FUERTE, PRÓXIMA Y SUFICIENTE"
Por estos motivos, han reclamado una red educativa pública "fuerte, próxima y suficiente" para dar respuesta a las necesidades sociales de escolarización reales de cada zona, como obliga a la administración educativa la misma Ley de Educación de Baleares.
Desde la plataforma, han alegado que no se puede permitir políticas educativas que "se centren en cerrar centros públicos" y "obligar a ir a centros concertados a familias que no lo habían elegido".
"Las familias tienen derecho en una educación pública de calidad en su barrio, sin tener que depender del coche, ni asumir costes añadidos, ni verse obligadas a escoger opciones no deseadas", han alegado.
Asimismo, han exigido que se reviertan la eliminación de centros y etapas educativas como en el CEIP Felip Bauçà y el IES Politècnic para no "saturar" los institutos y colegios existentes y "obligar a bajar la calidad educativa que ofrecen".
Igualmente, han planteado que se pongan los recursos "donde hacen falta" para que la educación pública "no deje atrás los principios de equidad, calidad y justicia social que tendrían que garantizarse desde las instituciones".
Un comentario
enseñanza de calidad? tres meses de vacaciones sin formación alguna…luego para que aprendan inglés tienen que ir los niños a la privada. Sigan adoctrinando y chupando del bote!