Uno de los efectos de la crisis económica ha sido reducción en España de la tasa de abandono escolar temprano, jóvenes entre que dejan de estudiar al finalizar la ESO, sobre todo por la falta de ofertas de empleo, sin embargo, esta reducción no ha repercutido de igual manera en todo el alumnado. Según un informe de Save The Children, en los estudiantes de familias con mayores dificultades socioeconómicas se ha disparado la tasa abandono desde 2008 hasta 2015 y duplica la general.
Un informe de Save The Children atribuye a los recortes y a la LOMCE el "aumento de la inequidad" en el sistema educativo español.
En concreto, el estudio presentado por la ONG este jueves 22 de septiembre, bajo el título 'Necesita mejorar', indica que "el origen socioeconómico es ahora más determinante" y advierte de que el 43% los niños del quintil más pobre de la población española (20%) abandona prematuramente sus estudios en 2015 frente al 20% de la tasa media española.
Según los datos oficiales, la general alcanzó su máximo en 2008 hasta el 31,9% y comenzó a bajar desde ese año hasta situarse por primera vez por debajo del 20% en 2015, hasta el 19,9%. Una reducción de once puntos porcentuales en siete años, que contrasta con el aumento de ocho puntos de la tasa de abandono de los jóvenes de las familias españolas más desfavorecidas: en 2008, era del 28% y en 2015 del 36%, tal y como indica este informe.
Añade que si se tiene en cuenta a los jóvenes entre 18 y 24 años del 40% más pobre de la población, el abandono temprano llega al 68%. Esta organización subraya el coste y social y económico y cuantiÒca este último entre el 5,9 y el 10,7% del PIB.
El fracaso escolar y el abandono temprano son para Save The Children "problemas de justicia social y de desvinculación educativa". Para hacer frente a esto, pide un pacto de Estado por la Educación y apunta que las políticas y programas dirigidos a promover el éxito escolar deben diseñarse desde la equidad educativa e intervenir de forma sistémica y preventiva y "no limitándose únicamente al rendimiento escolar del alumno".
Esta organización advierte de que los "amplios recortes" que ha sufrido el presupuesto de educación en los últimos años han incidido "especialmente" en los estudiantes en peor situación. Asimismo, asegura que la LOMCE puede conllevar un aumento de la "segregación educativa y de la rigidez del currículum y evaluación, diÒcultando la atención ala diversidad".
También alerta de que la reducción de la inversión pública en educación conlleva un incremento del gasto de las familias, que ha aumentado casi un 30% entre 2008 y 2015, "intensiÒcando" así el impacto que la capacidad económica de las familias tiene en el resultado educativo y las expectativas de los niños.