¿En qué año se creó EFIWATT y quiénes fueron sus impulsores?
EFIWATT nació en 2016, fruto de mi inquietud personal por la sostenibilidad y el deseo de aportar soluciones reales en el ámbito de la eficiencia energética. En los primeros años, el proyecto se centró en la consultoría energética, y fue tomando forma con la incorporación progresiva de un equipo multidisciplinar que compartía la misma visión.
¿Y a partir de ahí?
A lo largo del tiempo, ese equipo se consolidó y en 2021 dimos un paso importante, en concreto, ampliamos la sociedad con nuevos socios estratégicos y nos constituimos como empresa instaladora eléctrica. Esta evolución nos permitió ofrecer un servicio integral, desde el asesoramiento inicial hasta la ejecución y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas.
¿Cuál fue el motivo que les movió a poner en marcha este proyecto concreto?
Detectamos una necesidad creciente en nuestra comunidad, la de que había interés en las energías renovables, pero faltaban empresas que ofrecieran un servicio completo, de calidad y con un acompañamiento real al cliente. Queríamos ser ese referente local que facilitara el acceso a la energía solar con una propuesta cercana, profesional y comprometida con el medio ambiente.
¿Su empresa se dedica esencialmente a la instalación de placas solares?
La instalación de sistemas fotovoltaicos es nuestro servicio principal, pero no es el único. También realizamos estudios de eficiencia energética, gestión de subvenciones, mantenimiento de instalaciones, movilidad eléctrica y soluciones de almacenamiento energético, como baterías. En definitiva, ofrecemos una propuesta integral para que nuestros clientes puedan sacar el máximo partido de la energía solar.
¿Cuáles son las principales ventajas de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo?
Las ventajas son muchas. Por un lado, el ahorro económico a medio y largo plazo es evidente, pues se reduce drásticamente la factura eléctrica. Por otro, se gana independencia energética y se contribuye directamente a la descarbonización del sistema eléctrico. Además, las instalaciones se pueden adaptar a las necesidades reales del consumidor y se revalorizan los inmuebles que las incorporan.
"El ahorro económico a medio y largo plazo es evidente, pues se reduce drásticamente la factura eléctrica"
¿Es posible cuantificar los beneficios para el medio ambiente de este tipo de instalaciones?
Sí, sin duda. Cada instalación fotovoltaica evita la emisión de toneladas de CO₂ a la atmósfera cada año. Por ejemplo, una vivienda unifamiliar con una instalación media de cinco kWp —kilovatios pico— puede evitar aproximadamente dos toneladas de CO₂ anuales. Si multiplicamos esto por las miles de instalaciones activas en Baleares, el impacto positivo es muy significativo.
Ah, de acuerdo...
Además, reducimos la necesidad de generar energía con fuentes contaminantes y mejoramos la calidad del aire que respiramos.
¿La mayoría de sus clientes son particulares o son sobre todo empresas?
Empezamos con un mayor volumen de clientes particulares, pero en los últimos años ha crecido muchísimo la demanda por parte de empresas, tanto grandes como pymes. Cada vez más negocios están integrando la sostenibilidad en su estrategia y ven en el autoconsumo una herramienta poderosa para reducir costes fijos y mejorar su huella ambiental. Hoy en día tenemos una cartera bastante equilibrada entre ambos perfiles.
¿Cuántas instalaciones fotovoltaicas han puesto en Baleares?
A día de hoy, hemos superado las 700 instalaciones fotovoltaicas en Baleares, algo que nos llena de orgullo. Detrás de cada proyecto hay un equipo humano comprometido, un cliente que apuesta por el cambio y un paso más hacia una isla más limpia y sostenible. Lo bonito de este sector es que cada instalación cuenta.
¿Qué les diría a quienes consideran que este tipo de instalaciones son muy caras?
Les diría que lo vean como una inversión, no como un gasto. Es cierto que hay un desembolso inicial, pero con las ayudas actuales, la financiación disponible y el ahorro mensual en la factura, el retorno se produce en pocos años. A partir de ahí, el ahorro es constante durante décadas.
"A día de hoy, hemos superado las 700 instalaciones fotovoltaicas en Baleares, algo que nos llena de orgullo"
Entiendo, sí...
Además, hoy en día hay opciones para todos los bolsillos, y en EFIWATT ayudamos a encontrar la solución que mejor se adapta a cada caso.
¿Cree que la energía solar dejará de formar parte algún día de las energías alternativas?
Creo que ese momento ya está empezando a llegar. En muchos países y regiones, incluida Baleares, la energía solar ya no es la alternativa, sino la opción lógica y prioritaria. La transición energética está en marcha y la fotovoltaica tiene un papel protagonista. Lo que antes era "alternativo" hoy es mainstream, y eso es una gran noticia para todos.
¿Qué valoración hace del trabajo que lleva a cabo Asima?
La labor de Asima es fundamental para dinamizar el tejido empresarial y fomentar la innovación y la colaboración entre empresas. Como miembro de la junta de Asima Jóvenes, valoro especialmente el impulso que se da a las nuevas generaciones de empresarios y emprendedores.
¿Añadiría algo más?
Asima no sólo representa los intereses de las empresas, sino que también impulsa el crecimiento sostenible, el networking y la formación, lo cual es clave para seguir evolucionando como comunidad empresarial.