El gerente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Toni Ginard, se cita en exclusiva con mallorcadiario.com para tratar de dar luz a la nueva reforma proyectada por la APB de la zona del Portitxol. Este proyecto se daba a conocer los últimos días de agosto a través de un comunicado y con el único conocimiento de vecinos de la zona, del ayuntamiento y del Club Nàutic del Portitxol. No había constancia pública de que la APB tuviera en mente esta reforma. No se había comunicado previamente en otras reformas esta intención.
Ginard desgrana en esta entrevista los detalles de una actuación que movilizará “cerca de 25 millones de euros”, combinando inversión público-privada y que se ejecutará en diferentes fases. El plan prevé un parking subterráneo, más de 5.000 metros cuadrados de zonas verdes, la peatonalización de calles como La Sirena y la reordenación de amarres sociales y de la escuela de vela.
“Estamos en el proceso participativo. Es un proyecto promovido por la Autoridad Portuaria en el que habrá diferentes ejecutores”
El proyecto debe superar todavía trámites administrativos y concesionales, aún no tiene fecha de inicio o final, pero aspira a convertirse en un referente de integración puerto-ciudad. Esta primera piedra tan solo responde a “una idea conjunta entre la Autoridad Portuaria, el club náutico y el ayuntamiento”.
¿En qué fase está el proyecto del Portitxol?
Estamos en el proceso participativo. Es un proyecto promovido por la Autoridad Portuaria en el que habrá diferentes ejecutores. Una parte la hará directamente la administración, con fondos públicos, y otra corresponderá a concesionarios privados, como el Club Náutico o empresas interesadas y obviamente nosotros. Ya lo hemos presentado dos veces a asociaciones vecinales y al Ayuntamiento, incorporando sugerencias. Ahora lo estamos puliendo para poder presentar las licitaciones.
Todavía no está adjudicado. ¿Cuándo prevén comenzar las obras?
Es un proyecto complejo que se hará por fases. La parte de embarcaciones sociales, gestionada por el Club Náutico, depende de su concesión. Si se prorroga, ellos iniciarían obras tras los debidos permisos ambientales y de construcción. La parte de Puerto-Ciudad la ejecutará directamente la Autoridad Portuaria. Y el parking subterráneo será lo último, porque exige licitación de dominio público. Pero todavía no hay una fecha de inicio de obras.
“Habrá un parking subterráneo de entre 160 y 180 plazas y un parking en superficie para residentes de 25 a 40 plazas”

Dentro del puerto conviven espacios gestionados por la Autoridad Portuaria y otros por el Club Náutico. ¿Cómo queda esa situación?
El dominio público siempre es portuario, pero hoy hay 500 embarcaciones gestionadas directamente por la Autoridad Portuaria y 300 por el Club Náutico del Portitxol. Eso se mantiene. Lo que se plantea es reordenar esas 300, ganar espacio, ofrecer nuevos amarres gestionados por el club y optimizar amarres en zonas ahora sin uso.
Plantean 5.500 metros cuadrados de zonas verdes y más de 4.000 metros cuadrados de espacio público. ¿Cómo se integrará eso en el barrio?
Actuaremos desde el bordillo de calles como Bartomeu Barceló o Llucmajor hacia dentro. Se eliminará la valla del varadero y la escuela de vela, trasladándolos a zonas portuarias en desuso, como la bocana norte o los antiguos almacenes de pescadores. Así se liberan 5.000 metros cuadrados que se abrirán al público y se convertirán en un bosque junto al mar.
En el proyecto también aparece un nuevo sistema de aparcamientos. ¿Cómo quedará?
Habrá un parking subterráneo de entre 160 y 180 plazas y un parking en superficie para residentes de 25 a 40 plazas. Ahora hay 80-90 plazas dispersas en las calles Sirena y Marquès de la Romana, que desaparecerán. Una parte se mantiene en superficie, pero la mayoría se traslada bajo tierra. Esto libera calles para el peatón.
“No habrá nuevos parking subterráneos en la zona terminada del paseo marítimo, ese trazado ya está acabado”
La peatonalización de la calle La Sirena genera dudas. ¿Cómo se aplicará?
Hoy esa calle no tiene aceras. Las viviendas dan directamente a la calzada. Se peatonalizará, pero con acceso restringido a vecinos y emergencias. La circulación abierta desaparecerá y cambiará el sentido. Se entrará por Marquès de la Romana, con giro en el hotel Portitxol. Es una mejora de seguridad y urbanismo.
¿Se ganará terreno al mar?
En la zona exterior no, los diques se mantienen. Solo se optimizan aguas interiores para generar unos 70-80 amarres sociales nuevos. El canal de navegación se ha diseñado para que entre incluso el bus náutico, de 25 metros. Si entra él, el resto de embarcaciones de ocho metros no tendrán problemas.
El Ayuntamiento pidió que el proyecto contribuyera a la movilidad. ¿Cómo?
Con el nuevo aparcamiento subterráneo. El consistorio nos pidió ayuda en este sentido. En cuanto al paseo marítimo, es cierto que antes de las obras se ofreció esa posibilidad, pero no se retomó la propuesta. Ahora no hay modificaciones previstas. Esas obras ya estaban adjudicadas y consensuadas. También se habló al inicio de legislatura de parkings subterráneos en otras zonas portuarias, pero no hay nada concreto.

“La inversión total del proyecto del Portitxol ronda los 25 millones de euros”
¿Qué feedback han recibido de los vecinos?
Positivo. Evidentemente hay incertidumbres por las obras, pero se valora bien ganar aceras, mantener plazas para residentes, abrir el puerto al ciudadano y crear sombras con vegetación. También gusta que el Portitxol conserve su esencia de puerto social, sin grandes yates.
Hablemos de cifras: ¿Qué inversión se maneja?
El conjunto ronda los 25 millones de euros. Unos 8-9 corresponderían al Club Náutico, 5-6 a la Autoridad Portuaria y el resto al aparcamiento subterráneo.
La concesión actual del Club Náutico acaba este año. ¿Qué pasará?
Finaliza el 15 de diciembre. Han solicitado una prórroga de 15 años, que la ley permite si va acompañada de inversión. Han presentado un proyecto alineado con nuestra visión global, que ahora estamos puliendo.
“Las obras del Paseo Marítimo siguen su curso y estarán finalizadas en 2026”
Más allá del Portitxol, ¿Qué pasa con Astilleros y el Náutico de Palma?
Son casos judicializados. Astilleros tiene derecho a prórroga según sentencia, aunque está recurrida. El Náutico de Palma también está pendiente de fallo sobre su ampliación. En todo caso, esos litigios no frenan el proyecto del paseo. El diseño está definido desde un concurso de ideas anterior.
¿Cuándo se podrá ver finalizado el paseo marítimo de Palma?
De las estaciones marítimas hasta la avenida Argentina estará acabado en noviembre. Solo quedará la curva de Peraires, que se hará en 2026. Ahora faltan retoques en Santo Domingo, Portopí y la desembocadura de la Riera, pero estarán listos este otoño.
Algunos vecinos denuncian degradación de la zona recién reformada. ¿Qué opina?
Las infraestructuras están bien. Aceras, arbolado, mobiliario…Lo que hay son problemas de uso incívico, sobre todo por ocio nocturno. Intensificaremos la limpieza en coordinación con el Ayuntamiento y trabajamos con la Policía Local para atajarlo.
