La eurodiputada del Partido Popular Rosa Estaràs ha defendido durante el acto de presentación en el Parlamento Europeo del informe ‘Real Voices’ la necesidad de que las instituciones y el conjunto de la sociedad europea hagan un esfuerzo para garantizar la inclusión de las personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, conocido como TDAH, algo que debe ser primordial en la etapa escolar, apuntó, puesto que entre un 3 y un 5% de los niños lo sufren y si no se trata convenientemente, puede derivar en problemas mucho mayores cuando llegan a adultos.
Este informe viene a arrojar luz sobre el día a día de las personas con TDAH y los expertos que participaron en el foro plantearon ideas y recomendaciones de cara a la elaboración a nivel europeo de políticas que se pueden adoptar para estimular el potencial de las personas que sufren este trastorno. El estudio sido elaborado por la Alianza de TDAH por el Cambio, organización a nivel europeo que reúne a expertos para analizar y debatir soluciones para afrontar los desafíos que presenta este trastorno.
“Este informe tiene como objetivo primordial incrementar las reivindicaciones para que se pueda escuchar la voz de las personas con TDAH y de sus familias, con la esperanza de alcanzar un futuro mejor para ellos“, explica la eurodiputada popular, que considera que es necesario concienciar y aumentar la comprensión hacia este problema y su impacto en la persona que lo padece, su familia, la comunidad y la sociedad.
En este sentido, Estaràs defendió durante el acto la necesidad de “conseguir un cambio en las actitudes y en las políticas de ayuda a las personas con TDAH, para que puedan desarrollar todo su potencial”. Para ello, indicó, es necesario que este tema empiece a aparecer de forma más destacada en las agendas políticas tanto a nivel europeo como nacional.
La eurodiputada recordó que el TDAH es uno de los trastornos más ignorados y menos conocidos. “Se estima que afecta aproximadamente a uno de cada veinte niños o adolescentes en Europa, persistiendo en muchos de ellos durante la etapa adulta, a pesar de lo cual muy poca gente afectada por TDAH recibe el diagnóstico y apoyo adecuado por la falta de concienciación pública y la estigmatización social generalizada que rodea a este problema, así como la falta de estructuras en la comunidad para detectar y diagnosticar el TDAH de forma precisa”, apuntó.
Este trastorno, recordó, tiene serios efectos en edad infantil, y conduce en muchos casos al fracaso escolar y, en consecuencia a la exclusión social. “El alumnado con TDAH no es un problema; la buena atención a los menores con TDAH es la primera piedra para su inclusión educativa que, a su vez, es el primer logro para una inclusión y adaptación social satisfactoria. Tratemos de romper el efecto bola de nieve y procuremos la socialización de buenos ciudadanos que, en definitiva, es el objetivo primero y último de la institución escolar”, defendió la eurodiputada.
Además, hay que tener en cuenta que, con mucha frecuencia, el TDAH no viene solo, ya que cerca de dos terceras partes de los niños remitidos a consultas de especialistas por TDAH presentan trastornos afectivos (ansiedad, depresión, trastornos mixtos) y trastornos de conducta grave (disocial, abuso de sustancias, entre otros). “Éstos últimos son de vital interés debido a que agravan significativamente la situación de los afectados, multiplica los riesgos, interfiere en el tratamiento para el TDAH y provoca gran malestar en su entono y ámbito social”, remarcó Estaràs.
Además, aunque durante mucho tiempo se ha pensado que los niños superaban el trastorno por déficit de atención e hiperactividad al llegar a la adolescencia, las investigaciones actuales muestran que hasta un 70% de los niños que presentaban TDAH en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta. En los adultos con TDAH se han descrito alteraciones en el rendimiento académico, la adaptación al medio laboral, las relaciones interpersonales y en los problemas en la conducción de vehículos.
“Por todo esto se necesita más información, como la que hoy estamos conociendo, porque de esta forma podremos mostrar a las instituciones que deben ser más conscientes de las necesidades de las personas con TDAH, que precisan de instrumentos para atenderlas”, dijo Rosa Estaràs. A su vez, destacó la necesidad de mejorar la detección precoz del trastorno TDAH, acabar con los estereotipos, que únicamente dificultan la detección del trastorno, e incrementan el estigma del menor, y mejorar la investigación para mejorar el conocimiento del TDAH en jóvenes, junto con la progresión y limitaciones asociadas con el trastorno en épocas más tardías de la vida. Es necesario dar visibilidad al TDH, regularlo para que la igualdad de oportunidades sea una realidad.
La eurodiputada popular concluyó señalando que es preciso adoptar medidas para lograr una mejor educación y formación para los educadores, conseguir que los niños con TDAH avancen con éxito en el sistema educativo y un mayor apoyo para los padres y un mayor nivel de concienciación de la sociedad en general. “Todas estas medidas, podrían cambiar la vida de muchas personas. Es preciso coordinar familia, escuela y autoridades”, aseguró.