Jazmín Luna es una de esas jóvenes artistas que se abre camino con un extenso bagaje experimental, con estudios fundamentales sobre el arte y con experiencias sociales, varios viajes en solitario que le han permitido apropiarse de vivencias enriquecedoras.
Me costó encontrar en Andratx el lugar que ella me había proporcionado con la ubicación a tiempo real. El GPS me trasladó muy cerca, a un camino paralelo, donde ella estaba esperando.
Bienvenido. Siento que te haya sido complicado. – Me ha confundido que en el cartel del otro camino, indique el mismo nombre que el tuyo, pero ya estoy aquí. - Contesté.
Aparqué el coche frente a una barrera de hierro que daba entrada a una finca donde tiene su taller, una construcción que tiempo atrás servía como cuadra de caballos. Allí ha montado su santuario.
Este es mi lugar de faena, tranquilo, despejado y con vistas al Port d’Andratx. He preparado café helado, por si te apetece.
Es hija de Daniel de profesión electricista y especialista en climatización, natural de Marbella y de Sarah, profesora de pre-escolar natural de Manchester, tiene un hermano dos años menor de edad, llamado Isaac. Jazmín Luna Lorenzo Napper nace en Marbella un 13 de julio de 1995…
Ese mismo mes, una terrible ola de calor en Chicago alcanzó records históricos de temperatura, fallecieron más de 700 personas.
Ese año que fue declarado como Año mundial de conmemoración de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, será recordado en Málaga como el de la Gran Sequía con restricciones de agua y cierre de grifo por falta de lluvias, en Kôbe (Japón) se registraba un terremoto de magnitud 6,9 que dejaba un balance de 6.400 fallecidos, se recuperaban obras robadas en 1993 del Museo de Estocolmo de Picasso y Braque, Arantxa Sánchez Vicario se convertía en la primera española en encabezar la lista de las tenistas más importantes del mundo, se inauguraba en Tarragona el parque Port Aventura, se celebraba en Palma de Mallorca por primera vez en el país un juicio con jurado popular, la banda británica Queen publicaba su obra póstuma Made in Heaven, el último con Freddy Mercury que había fallecido en 1991, se vendieron 20 millones de copias, se inauguraba el metro de Bilbao, en Madrid se acordaba la creación de una moneda común por parte de los Estados miembros de la Unión Europea.
Siendo toda la familia de Marbella ¿Qué motivó vuestro desplazamiento a Mallorca?
Nos cansamos del ambiente y coincidiendo con un crucero en el que nos embarcamos toda la familia, paramos en Mallorca. Mi madre de niña había pasado varias veces sus vacaciones en la Costa de Los Pinos.
En esta sección, tenemos por costumbre querer saber sobre la cronología biográfica de nuestros protagonistas y empezaremos con tus primeros recuerdos en Marbella.
Mis primeros amigos, los juegos en la calle pintados con tiza en el suelo, montar a caballo. Pero estuve pocos años en Marbella.
Cuando cumplí nueve nos instalamos en la zona de la Costa de Los Pinos y la adaptación fue fácil, muy pronto estábamos rodeados otras familias, vecinos con los que pronto fuimos amigos. Vivíamos una enorme sensación de libertad en nuestra pandilla.
Una de mis mejores emociones fue que a los catorce años cumplí el sueño de poder ir en moto. Pasaba horas de un lado para otro.
¿Qué tal se le daba estudiar?
Era una estudiante bastante aplicada en todas las asignaturas menos en matemáticas. Me encantaba estudiar. Nos llevábamos los deberes a casa del fin de semana y el mismo viernes ya los había terminado. Las amigas me decían que eso había que dejarlo para el domingo por la noche.
Llevábamos un rato de entrevista y le sugerí posibilidad de cambiar de lugar porque los mosquitos me estaban acribillando a pesar de rociarnos con repelente. Nos dirigimos a su casa, situada a unos minutos.
Yo ya estoy acostumbrada. Me impregno con un espray y me olvido.
Una vez en su casa, nos sentamos a una mesa y continuamos el repaso. ¿Recuerda el momento en que la pintura y usted contactan?
Sí, solo tenía tres años y dibujaba, mis padres decían que tenía un don. A los diez años les dije que al acabar mis estudios iría a casa de los abuelos que viven Manchester y estudiaría Bellas Artes.
Y lo hice. A los diecisiete me fui a Inglaterra y me inscribí en la Universidad Metropolitana de Manchester para realizar Historia del Arte y licenciarme en Bellas Artes. Después de la graduación los alumnos hicimos una primera exposición colectiva en la Galería Crypt de Londres.
En esos tiempos fue seleccionada para estudiar Bellas Artes en Barcelona, Erasmus, y realizó una exposición de fotografía. En julio de 2017 una obra suya representó a la Universidad en el Festival Internacional de Arte de Manchester. También realizó diversos trabajos para el consultorio de Arte Goden2 en Piccadilly Circus de Londres.
En un tiempo se dedicó a viajar para adquirir conocimientos de otras culturas, crecer como artista y como persona. ¿Cómo fue la experiencia?
Me alegro de haber tomado la decisión, me animó una amiga que anteriormente se había aventurado. Me fui sola durante siete meses por Sudamérica. Estuve en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Colombia, en cada uno de esos países dejé algo de mí, pintando murales. Cuando se me vació la cartera, regresé a Málaga para recuperar fuerzas y ahorrar algo, con la intención de volver a viajar. Esta vez marché a Asia, visité Tailandia, la India y Sri Lanka, con el mismo método, vivía de intercambio, pintaba encargos o murales y me pagaban dándome comida y hospedaje. La experiencia fue inolvidable. Me quedó Japón, pero eso ya llegará.
En 2019 trabajó en la Galería Van Gestel de Marbella. Ese mismo año forma parte de una comisión de obra abstracta para Beverly Hills, California, Islas Filipinas y Reino Unido. También tiene una dedicación como directora artística en un documental. Comienza a mostrar sus obras en distintas exposiciones.
Se implica en labores de voluntariado con asociaciones solidarias, en Calais – Francia, en Manchester, en Estepona ayudando a niños con discapacidad.
¿Qué destacaría de lo que ha sido desde entonces su evolución?
Estando en Inglaterra añoraba la isla, el sol, y usaba colores cálidos, dorados, azules. Esos comienzos fueron con pintura abstracta. Posteriormente pasé a colores más oscuros y mi pintura era figurativa, aunque con paisajes de ficción que ingeniaba.
En la actualidad continúo con esa fórmula, mezclando fragmentos de diferentes zonas de Mallorca, para conseguir una representación personal de la naturaleza, a base de verdes y azules espesos y estoy entre la figuración y la abstracción.
A ver, la coloco frente a una tela en blanco ¿Qué ocurre?
Me impone respeto. Siempre trabajo así, tiro la tela al suelo, la mancho, con agua, con pintura, con tierra, con lo que sea para que la nada del blanco no me posea. Es un tiempo terapéutico que dura unas cuatro o cinco horas cada día. Es una lucha contra los elementos, la combinación, aquel gesto que no queda bien, no dejas de pensar y de darle vueltas. A veces acabas agotada emocionalmente.
En sus conocimientos sobre la historia del arte ¿Qué etapas y movimientos son los que le despiertan más interés?
Para mí, la antigua época del arte bizantino, el impresionismo que se origina en Francia, el cubismo del que Picasso es el principal valedor y el Pop Art, con Warhol, Pollock como ejemplos.
Le pido su colaboración para completar una lista de los mejores artistas de todas las épocas ¿Quiénes no faltarían en la suya?
Picasso, Turner y Basquiat.
¿Practica algunas aficiones?
Me gusta leer. Ahora estoy con el libro “la vida nocturna de Picasso”. Practico yoga. Me agrada saber cocina y viajar aunque ahora lo hago menos.
Sobre la mesa colocó un libro de recetas gastronómicas y aproveché para que nos aconsejase algo…
Un pastel de hojaldre hecho con puerros, queso de cabra, nueces y miel. Así de sencillo. El día que lo haga, os mando un trozo.
¿Qué música es apta para sus oídos?
Soy de música británica y de jazz, soul y funky.
¿Si le dieran la oportunidad de escoger, donde le gustaría exponer?
En una feria Internacional, por ejemplo Art Basel de Miami.
¿Cuándo le ha impresionado una obra de arte?
Más de una vez. Pero la que más impactó me causó fue el día en que en Viena me puse frente a la obra “el beso” de Gustav Klimt.
Es la obra más reconocida del pintor austriaco, un óleo de 180 x 180 elaborado con laminillas de oro y estaño, expuesta en la Galería Belvedere de Viena. Representa una escena intima de una pareja, no exenta de simbologías.
¿Qué aborrece del ser humano?
La falta de sinceridad. No soporto a la gente que habla por detrás.
¿Qué suceso internacional le conmovió?
El atentado de las Torres Gemelas.
Como dato curioso, he podido conocer a Daniel Libeskind el arquitecto encargado de la reconstrucción de la “Zona cero” donde se encontraban esos edificios, porque además de ser el responsable de numerosas obras en todo el mundo, en el Puerto de Andratx proyectó la construcción de la Galería Weil donde yo expuse y coincidí varias veces con él.
¿Qué momentos importantes de su vida le vienen a la mente?
El día de mi boda. (El mejor)
Y por la proximidad, el pasado mayo y junio con la inauguración de la última exposición colectiva en la que participé, “Top 26”, que organizó el Círculo de Bellas Artes en la 4ª Planta de C&A, fue emocionante compartir espacio con 25 artistas con trayectoria internacional.
La naturaleza le proporciona los sujetos, los pigmentos naturales, las capas de piel con las que unta sus telas, colores primarios que diluye bajo chorros de agua y pintura acrílica. Madera, tierra, metales, carboncillos, entre tanta explosión surgen los gestos abstractos que van de un lado a otro, en un ejercicio de magnificencia plástica. El final de sus piezas es un atracón de frescura, el invento de una gastronomía para deleitarla con los ojos.
¿Qué prepara entre sus proyectos de futuro?
Una exposición en una galería de Manchester.
Mis trabajos con la asociación Mallorca Makers.
Y la primera Fira Gremial de Alaró.
Era el momento de recoger y guardar los instrumentos, gafas, bolígrafo, cuaderno y móvil, esos elementos que hoy todavía son tan útiles y que me permiten repasar a la hora de montar esta narración. Me despedía de Jazmín que me dirigió hacía el camino de vuelta. Unos minutos después, a través del retrovisor la silueta de Andratx iba despareciendo.
Texto; Xisco Barceló
Fotografías: Xisco y Jazmín
Un comentario
gran entrevista .