para intervenciones urgentes es menos de un mes

Los baleares tienen que esperar 104 días de media para una operación

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica es de 104,65 días en Baleares, cifra que supone un aumento del 9,7 % respecto a la demora media en las mismas fechas del año pasado, del 92,66 % respecto a junio de 2011, y que incluye a 556 personas que llevan más de un año esperando.

El director general del Servicio de Salud (Ib-Salut), Juli Fuster ha informado en una rueda de prensa de los datos de listas de espera para intervenciones quirúrgicas, consultas con el especialista y pruebas de diagnóstico a fecha de 30 de junio y ha asegurado que "los datos no son buenos y sin el gran esfuerzo de los profesionales serían mayores".

Fuster ha recalcado que estas listas de espera no afectan a patologías urgentes o muy graves que "tienen respuesta casi inmediata en el sistema sanitario público, con demoras inferiores a un mes".

Hay 52.740 personas en lista de espera para consulta con el especialista, un 8,28 % menos que en junio del año pasado, pero un 21,99 % más que en junio de 2011. La demora media es de 82,99 días, mejor que los 105,1 días de 2014, pero peor que los 36,64 de 2011.

Del total, hay 33.500 personas que aún no tienen fecha de consulta y están a la espera de ser citados.

El pasado 30 de junio había 21.859 pacientes que esperaban consulta desde hacía más de dos meses y 7.043 que superaban los seis meses. La especialidad con más retraso es traumatología y cirugía ortopédica, con 11.588 pacientes, seguida de oftalmología con 11.424.

En cuanto a la espera quirúrgica, afecta a 13.166 personas, un 0,12 % más que en el año pasado y un 4,12 % más que en 2011. Su tiempo medio de espera es de 104,65 días, cuando el año pasado era de un promedio de 95,4 días por estas fechas.

Hay 2.313 personas que llevan más de seis meses esperando una intervención y 556 que superan el año, cuando en junio de 2011 no había nadie que superase los 180 días de espera, ha recordado Fuster.

La mayoría de la espera afecta a pacientes con patologías leves o de prioridad baja (13.166 pacientes, un 83,5 %), pero hay 384 personas (un 2,99 %) con patología grave o de prioridad 1 (preferente), cuya demora media es de un mes (29,9 días).

Hay además 36.335 pacientes a la espera de una prueba radiológica, con esperas medias de 47,84 días. En cuatro años, las mamografías pedidas en consulta han pasado de 40 días de espera a 64,01; las resonancias de 21,45 a 62,67 días y los TAC de 14,49 a 64,41 días de demora.

Fuster ha anunciado que el Ib-Salut está elaborando un plan de choque que contempla medidas a corto, medio y largo plazo, para reducir estas listas que "reflejan a personas que esperan, que sufren, están pendientes, que lo saben y con quienes nuestra obligación es hacer todos los esfuerzos necesarios para mejorar la situación", ha asegurado.

El plan incluye tres niveles de actuación: la mejora de la eficiencia actuando sobre el tiempo directo de las intervenciones y las agendas y comprobando que todos los quirófanos están operativos; medidas internas de verificación de datos y comprobación, y una mejora de la coordinación entre los niveles asistenciales, empezando por aumentar la capacidad resolutiva en Atención Primaria para reducir las derivaciones.

"Si es necesario se tendrá que hacer actividad extraordinaria", ha dicho el director del Ib-Salut, que no descarta la posibilidad de concertarla pero ha abogado por intentar paliar la situación mediante los recursos propios de la sanidad pública y "recurrir a la concertada si no fuera suficiente".

Ese esfuerzo extra "pueden ser horas de atención por la tarde", ha dicho Fuster, si bien se está estudiando cómo organizarlo. "Si eso no basta, habrá que hacer actividad extraordinaria y se tendrá que remunerar", ha afirmado.

"Por muchas horas extraordinarias que pudiéramos poner, esto no se corrige en un mes ni en dos", ha advertido el responsable del Ib-Salut, quien ha recordado que "es un objetivo de legislatura" recuperar el decreto de garantía de demora (que permitía a los ciudadanos recurrir a la sanidad privada y reclamar su pago sin coste si se superaba una espera límite).

"Me atrevería a decir que sí que vamos a hacer el decreto de demora, aunque ahora entendemos por qué se suprimió. Tendremos que verlo en función de cómo vayan evolucionando estas ratio pero sí es un objetivo de legislatura", ha asegurado

Sería "en condiciones similares al anterior" aunque "con alguna matización" en relación con las patologías y con el tipo de paciente. "Me gustaría que se tenga en cuenta la actividad laboral de la persona, sobre todo en procesos traumatológicos", ha detallado.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias