El número de empresas que se han declarado en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en el segundo trimestre del año ha sido de 34 en Baleares, un 37% menos que en el mismo período del año pasado.
Además, el descenso de los concursos de acreedores en las islas ha sido de un 20,9 % entre abril y junio, en comparación con el trimestre anterior, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hoy.
El número de empresas declaradas en concurso de acreedores en el conjunto de España ha sido de 1.275 entre abril y junio, lo que supone una caída del 26,7 % respecto al mismo periodo de 2014 y un descenso del 9,7 % en relación al trimestre anterior.
La cifra total de insolvencias se situó en 1.426, lo que supone una bajada del 27,1 % frente al mismo periodo del año pasado y una tasa trimestral del -8,6 %,
El número de personas físicas sin actividad empresarial concursadas también ha descendido al colocarse en 151, un 30,1 % menos respecto al mismo periodo del año pasado, aunque supone un aumento del 2 % sobre el trimestre anterior.
No obstante, el grueso de los deudores concursados lo asumieron las empresas, que representaron un 89,4 %.
Así, en lo que va de año, la cifra de empresas concursadas ha bajado un 26,7 % y, atendiendo a su actividad económica, el 22,4 % proviene de la construcción, el 21,6 % del comercio y el 12,5 % de la industria y la energía.
Según su naturaleza jurídica, la gran mayoría, el 79,8 %, fueron sociedades de responsabilidad limitada y, por volumen de negocio, el 35,4 % se situaban en el tramo más bajo, inferior a los 250.000 euros.
Más de la mitad, el 53,8 %, tenía menos de seis asalariados, y entre ellas, el 27,7 %, no tenía ninguno.
La estadística proporcionada por el INE señala que Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Valenciana y Andalucía concentran la mitad de las insolvencias registradas, un 50,4 %.
Asturias fue la comunidad en la que más disminuyó el número de deudores concursados en este periodo en tasa anual, con un 55,9 % menos que en el mismo trimestre del año pasado, seguida de la Rioja (50 %), Canarias (48,1 %) y Baleares (44,8 %).
Mientras tanto, Aragón y el País Vasco fueron las únicas en presentar tasas positivas, de un 8,7 % y un 7,4 %, respectivamente.








