Mar Mella, autora de 'El músico de la Lluvia' sobre Chopin y Sand

"Mallorca es mágica, única; lógico que Chopin se enamorase de su esencia"

Mar Mella ha caído en las garras de Mallorca. La luz, los colores, la atmósfera de esta isla la tienen hipnotizada pero hay un enclave del que se declara especialmente enamorada: Valldemossa. El mismo que hace más de 170 años acogió a uno de los mayores genios universales de la música clásica, Fréderic Chopin, y su pareja, la escritora francesa George Sand. Ambos llegaron al corazón de la Serra buscando aire puro y temperaturas amables, lejos de su París efervescente pero frío y gris, que impedía la mejoría del estado de salud del compositor polaco. La historia es de todos conocida: ni sol ni calor -ni tampoco calor humano- hallaron allií y su estancia se finiquitó en poco más de tres meses, tiempo en el que alumbró parte de sus famosos Preludios, "una de las obras más maravillosas del mundo, y que tuvo como inspiración el sonido de las gotas de lluvia en el cristal de su celda de la Cartoixa de Valldemossa", indica Mella en una entrevista con mallorcadiario.com. Su último libro, "El Músico de la Lluvia", tiene, entre otros protagonistas, a Chopin, Sand y su amor. Y por supuesto, a Mallorca.

Usted es madrileña, ha vivido y viajado por medio mundo... Y dice que de Mallorca ya no se mueve. ¿Por qué? ¿Qué tiene esta isla?

Tiene algo completamente distinto a todos los demás en los que he estado y vivido, que son muchos, desde Nueva York hasta Amsterdam. Es mágica, tiene un algo indescriptible que ha hecho que quiera quedarme aquí definitivamente.

Está enamorada de esta isla.

Completamente. Tanto, que en verano me molesta cuando llega el tsunami de turistas. Pienso “qué hacen todos estos aquí” (risas). Entiendo que se vive de esta industria y es maravillosa pero hay que poner límites. Mallorca tiene la suerte de poder escoger qué tipo de turista quiere recibir.

Hablemos de su libro. ¿Por qué Chopin?

Tiene que ver con ese enamoramiento de la isla. Lo mío con Valldemossa fue un flechazo: conserva todo como debe y tiene una atmósfera distinta... El libro empieza con la tormenta que los dejó atrapados (a Chopin y Sand) y, en tono figurativo, creo que es un sitio que te permite quedar atrapado en otra época, en otro tiempo.

Los colores, la luz…

Exacto, son distintos. El aire es distinto, hay algo mágico ahí. Y luego la historia de Chopin y Sand en Mallorca que me apasiona. Estuvieron solo cuatro meses pero fueron intensos y sin duda. Yo conocía la historia por encima pero desconocía los detalles y después de este trabajo, veo que hay un 'antes y después' del viaje a Mallorca. Entre otras cosas, porque es la primera vez que le ponen nombre a su enfermedad: la tuberculosis. Para mí, estaba rondando en su cabeza, ya había visto morir a su hermana por ello. Era un hombre con una salud muy endeble: problemas pulmonares, estomacales, bucales... Aunque luego tenía un sentido del humor brutal. Se reía de él mismo, de los demás pero con un humor muy fino, síntoma de inteligencia.

Según un estudio publicado recientemente en el American Journal of Medicine, murió de pericarditis.

Lo que ha quedado claro es que tuvo una enfermedad pulmonar gravísima, que condicionó la mayor parte de su vida. Sufría de tuberculosis y la pericarditis por complicaciones fue probablemente la causa inmediata de su muerte. Y todo ésto se sabe porque su corazón se ha conservado en un frasco con brandy, que entró en su Polonia natal bajo las faldas de su hermana, de contrabando. Me parece un detalle precioso: que quisiera que su corazón descansase en su tierra, pasase lo que pasase.

¿Con qué sensación cree que abandonó Mallorca? ¿Se enamoró de ella a pesar de las complicaciones de salud?

Estoy convencida que sí. Creo que tuvo esa conexión con la belleza abrumadora de esta isla. De hecho, aquí compuso una de las obras más grandes de la historia de la música clásica aquí, y lo hizo inspirándose en el sonido de las gotas de lluvia contra en el cristal de su celda en la Cartoixa, mientras esperaba a que George Sand y su hijo regresasen de Palma. Hizo de una tormenta tremenda una maravilla para la posteridad.

Hábleme de George Sand. Mucho se ha hablado de su animadversión hacia los mallorquines, pero ¿cree realmente que lo pasó tan mal?

Era una mujer muy especial, qué duda cabe. Tenía una sexualidad muy desarrollada -había estado con hombres y mujeres- se masculinizaba, le gustaba provocar y se exhibía. ¡Imagínese el shock de los mallorquines en aquella época! Pero sinceramente, creo que explotó literariamente ese rechazo. Publicaba por fascículos, y esa actitud acrecentaba la tensión de cara al lector.

¿Piensa que se arrepientieron de haber escogido Mallorca?

Creo que ese sentimiento estuvo latente durante todo el viaje. Ella fue quien le empujó a esta aventura, le habían dicho que este clima y este entorno sería maravilloso y resulta que fue el invierno más lluvioso desde que existen registros. Por eso, creo que ella siempre tuvo cargo de conciencia, y más porque tenían una relación muy incipiente. Pero sinceramente, creo que fue al contrario, creo que esta isla les unió más.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias