Aranceles y cambio climático

El vino celebra su día enfrentado a nuevos retos

Vino

El vino es un producto del campo valorado desde los fenicios. Con el paso de los siglos se ha convertido en un sector económico estratégico en países como España. Este domingo celebra su día internacional con la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos y el impacto del cambio climático de fondo.

Su historia empieza en Asia. De allí proviene la planta que comenzó a cultivarse en la zona del Cáucaso hace 7.000 años, siendo los fenicios quienes la introdujeron en España.

En nuestro país los primeros cultivos datan del año 1.100 a.C y se localizan en Cádiz.

Los romanos convirtieron Hispania en un territorio importante en la fabricación de vinos.

Sin embargo, y pese a que genera el 1,9 % del producto interior bruto según datos de la Interprofesional del Vino de España (OIVE) hoy atraviesa un periodo de incertidumbre por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea.

No es menor el reto que plantea su adaptación al cambio climático, que según los estudios recientes afecta a todas las comarcas, pero especialmente a las españolas.

SITUACIÓN ACTUAL

No es la primera vez que el sector pasa por una situación delicada.

En 2019 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25 por cien para los productos españoles. Este último mes de abril, Trump anunció un arancel del 20 por cien para los productos importados de la Unión Europea al país, entre ellos, el vino español.

Aunque el presidente norteamericano asegura que las negociaciones comerciales con la UE "no están dando frutos" y ha recomendado aumentar al 50 por cien el arancel sobre el bloque a partir del 1 de junio.

No hay que perder de vista que, en términos de exportaciones, el país norteamericano es el principal destino del vino espumoso español, con un total de 24,3 millones de litros exportados entre abril de 2024 y marzo 2025, según el último informe de OIVE.

También el Brexit supuso un reto para el sector ya que Reino Unido es el primer mercado de los vinos envasados no espumosos, con 83,4 millones de litros exportados en el interanual a marzo de 2025.

EXPORTACIONES

En términos generales, las exportaciones a marzo de 2025 perdieron un 1,1 por cien en valor, hasta los 248,3 millones de euros y un 4,6 % en volumen hasta los 167,4 millones de litros, en comparación con el mismo mes del año anterior.

En los últimos doce meses las cifras son ligeramente positivas pues aumentaron su facturación hasta los 2.952 millones de euros aunque el volumen cayó un 7 por cien (hasta los 1.912 millones de litros).

Pese a estos traspiés en el camino comercial, la resiliencia es la clave de los viticultores y acompaña el comportamiento en el campo, pues se prevé que su producción para este año aumente un 15 %, según el MAPA.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias