Palma, ciudad saturada

Palma es una ciudad saturada. Con turistas y sin ellos, aunque con ellos, mucho más. Me refiero, sobre todo, a la calzada o parte de la vía por donde circulan los vehículos, y no tanto a las aceras aunque en la época estival, la saturación invade ambas superficies. De ello se encargan los más de 60.000 coches de rent a car, los más de millón y medio de cruceristas que deambulan por Palma en todo el verano y los turistas no cruceristas que, al menos una vez en su estancia vienen a la capital con su coche de alquiler. Pero no desviemos el tema: los turistas lo empeoran pero sin ellos, el problema ya es de órdago.

La saturación o colapso de las vías públicas es un problema público porque afecta directamente a la calidad de vida. La saturación del tráfico afecta a la salud mental y física. Los atascos suponen un 30% de emisiones de CO2 y afectan al aire que respiramos aunque no son la primera causa de calentamiento global ¿adivinan cuál es la primera causa de destrucción de la capa de ozono?

Además de contaminación, los atascos de coches causan estrés y, por ello, son la cuarta causa de accidentes mortales de tráfico.

Palma es, según el índice TomTom Traffic Index Report la segunda ciudad española más congestionada de España. Estamos por encima de Madrid, cuya imagen de colas en los accesos, en horas punta, ponen los pelos de punta. Según este índice, en Palma se tarda de media un 27% más de tiempo en la conducción que si las vías estuvieran fluidas. En hora límite el porcentaje de tiempo de retraso se incrementa al 38%. Barcelona es la primera a poca distancia de Palma con un 28% de media. Un 48% en hora punta.

Según otro informe (Informe Anual de Medición del Tráfico 2015 INRIX), los conductores barceloneses perdieron una media de 28 horas al año. Aunque es una buena noticia si se compara con las 101 horas de Londres, líder de este vergonzoso ranking. Y Palma está a solo un punto porcentual de Barcelona. O sea que más o menos perdemos ese número de horas cada uno de los conductores de Palma.

A las empresas de Palma, los retrasos les cuestan 32,2 millones de euros cada año con la pérdida de productividad de todos esos minutos que, dentro de la jornada laboral, los empleados u otros operarios están en la carretera y no trabajando.

Para solucionar el problema de la movilidad se están implantando soluciones puntuales: servicio de bicicletas, fomento del uso compartido del coche, fomento del transporte público pero, si bien ayudan, se han demostrado ineficaces por no haber atajado el problema, siendo éste, un problema de muy difícil solución. Para aliviarlo se deberían llevar a cabo acciones de mayor calado. Y no me refiero a la construcción de un segundo cinturón u otro tipo de obras de desdoblamiento de carriles que, por coste y tiempo entre que se expropia el terreno y se construye, puede que no sea la solución más adecuada. Estas son unas soluciones mucho más invasivas con la propiedad privada y el medioambiente. No digo que no sirvan para aliviar el problema pero prefiero proponer soluciones menos costosas y con menos impacto.

Soluciones que no pasen por la prohibición sino por el fomento de buenos usos. Por ejemplo, para evitar los atascos diarios a los accesos a Palma, se podrían habilitar grandes explanadas en suelo barato del extrarradio a modo de parking con un buen servicio de buses lanzadera hacia Palma. Esto sería muy útil para los conductores de la part forana.

Para los de que viven y trabajan en Palma, se podrían incrementar las medidas existentes mediante el fomento del uso de bicicletas y coches eléctricos. El fomento pasa por beneficiar a quien las compre o a quien las use. ¿Por qué no montar un bicipalma de bicicletas eléctricas y coches eléctricos? No hace falta comprarlos. Bastaría un renting. Y tampoco debería ser un servicio gratuito pero su coste no debería ser disuasorio para el usuario.

Los desplazamientos tienen un producto sustitutivo muy potente, por el que aún no se acaba de apostar en serio: el teletrabajo. Trabajar desde casa en un mundo hiperconectado y realizar videoconferencias sería una solución muy útil para reducir desplazamientos. Y la enseñanza, ¿por qué no en una parte?

Esta semana hemos visto unos recién casados de Ohio que llegaron tarde a su celebración y decidieron realizar el baile de bodas en medio de un monumental atasco provocado por un accidente. Quizá sea un filón empresarial orientar servicios a los damnificados por un atasco: reparto de pizzas en atascos, de helicóptero para salvar a los atrapados o, como en el ejemplo, de organización de eventos de bodas en caso de que falle el plan A.

Por cierto, el primer causante del cambio climático no es el hombre. Por si no lo sabían, son las vacas y otros herbívoros que con la emisión de metano cuando eructan o emiten flatulencias, hacen más daño que los humanos con el C02 de sus vehículos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias