En la zona de Bons Aires

Blanquerna, mucho más que un eje cívico

Barrios de Palma Blanquerna
Foto: J. Fernández Ortega

En 2009, Palma pasó a contar con su primer eje cívico, el de Blanquerna, una calle por la que hasta entonces circulaban los vehículos sin ningún tipo de restricción. A partir de ese momento, esta arteria principal del barrio de Bons Aires pasaría a ser esencialmente peatonal, lo que favoreció la aparición de restaurantes y de terrazas a lo largo de todo su recorrido. Además, se instaló también entonces en Blanquerna un carril bici, que se ha mantenido sin cambios hasta ahora.

El proyecto del eje cívico de Blanquerna, ideado y ejecutado por el equipo de gobierno que en aquel momento presidía la socialista Aina Calvo, suscitó al inicio una cierta controversia, sobre todo por la pérdida de plazas de estacionamiento, pero hoy es valorado de forma positiva por muchos palmesanos.

Esta percepción social favorable es mayoritaria también entre quienes viven o trabajan en la actualidad en la calle Blanquerna, entre ellos el copropietario de la tienda de muebles y complementos Sa Caseta, Toni Mir, que abrió este establecimiento hace ya 31 años.

Barrios de Palma Blanquerna
Foto: J. Fernández Ortega

"Pienso que el eje cívico ha sido bueno para el comercio", señala, y recuerda que hace una década y media fue "de los pocos" que estuvo a favor de esta iniciativa. "La verdad es que la barriada está bien", añade. De su negocio destaca que pone en él "muchas ganas y mucha ilusión" y que intenta tener sobre todo "cosas hechas aquí en Baleares, que sean sostenibles y que ayuden a hacer un poco de país".

PERSPECTIVA LOCAL

En el mismo sentido se expresa uno de los dos socios de Melicotó, Javi Torrado, un establecimiento que lleva casi cuatro años también en la calle Blanquerna, si bien contaba ya con una dilatada trayectoria comercial anterior. "Desde el principio, hemos sido una tienda de regalos y de merchandising con temática e iconografía mallorquina, lo que incluye también su cultura o sus refranes", destaca.

Barrios de Palma Blanquerna
Foto: J. Fernández Ortega
Barrios de Palma Blanquerna
Foto: J. Fernández Ortega

"Nuestra tienda está centrada sobre todo en el cliente mallorquín, que muy a menudo ha estado abandonado, pues muchos negocios se dedican en general más al turista", concreta seguidamente. A modo de ejemplo de su propia labor, comenta que "el 90 por cien de la gente que entra en Melicotó habla en mallorquín".

En su opinión, quizás ayude a esa circunstancia el hecho de que "muy posiblemente el barrio de Bons Aires sea el de más población local nacida en Palma". En cuanto a la propia calle Blanquerna, Vich considera que "lo bueno de ella es que tiene mucha vida y que pasa muchísima gente por aquí".

RAMON LLULL


De hecho, Bons Aires es una de las barriadas más pobladas de Palma, con un total de unos 21.700 residentes. Por lo que respecta a su configuración, en sus orígenes se estructuró en torno a tres vías principales, 31 de Desembre, Blanquerna y General Riera, atravesadas a su vez por calles igualmente bastante amplias.

En dicha barriada, pero ya en la zona de las Avenidas, se encuentran dos edificios sin duda emblemáticos, el IES Ramon Llull y el IES Joan Alcover, construidos a principios del siglo pasado y designados así en honor a nuestro mayor filósofo y a uno de nuestros más grandes poetas.

La presencia simbólica del beato Ramon Llull se extiende también, de forma implícita, a la propia calle Blanquerna, pues ese era el nombre del protagonista de su obra de ficción más conocida, titulada Llibre d’Evast e Blaquerna —sic—. En esta novela medieval, Blanquerna ejemplificaba al perfecto cristiano, ya que a lo largo de su vida era viajero, monje, abad, obispo, papa y finalmente eremita; una existencia modélica que, no haría falta decirlo, aún no ha sido alcanzada nunca en la vida real por ningún isleño.

Barrios de Palma Blanquerna

Barrios de Palma Blanquerna

Barrios de Palma Blanquerna

Barrios de Palma Blanquerna
Fotos: J. Fernández Ortega

SANTA PAGESA

El vínculo entre mallorquinidad y sentimiento religioso arraigado está igualmente presente, de otro modo, en uno de los enclaves esenciales de la zona de Blanquerna, la Plaça de Santa Pagesa. En esta vía se ubica, como es bien sabido, la parroquia de Santa Catalina Thomàs, un nombre elegido en su momento en reconocimiento a la única santa mallorquina que ha existido hasta ahora.

Nuestro recorrido por Blanquerna ha empezado, precisamente, en esta plaza, junto con el coordinador municipal de Bons Aires, Toni Server, quien al inicio de nuestra conversación destaca que "el movimiento vecinal de Blanquerna tiene mucha actividad social y promueve numerosos eventos a lo largo del año", entre ellos la Diada del Medio Ambiente.

Además, "la asociación de vecinos organiza anualmente en su local una charla o reunión denominada 'Es barri que volem', en donde los vecinos hacen sus propias propuestas". Este encuentro específico "cuenta siempre con representantes del consistorio".

PRESENTE DIARIO

En esta soleada mañana de junio hablamos, precisamente, con un vecino ya veterano de Blanquerna, Miquel Jaume, que lleva "unos treinta años" viviendo en esta calle. Tras trabajar toda su vida en la hostelería, se jubiló hace dos años, por lo que ahora dispone de más tiempo libre para poder disfrutar de su barriada.

"Con el tiempo, se ha visto que el eje cívico ha sido bastante positivo, porque esta zona está siempre muy animada en su vida diaria", señala Jaume. El único reparo que pone es que "a veces, por las noches, tenemos un poco de ruido".

En Blanquerna, la veteranía es un grado también entre los comerciantes. Así lo constatamos al hablar con Julia, que lleva veinticinco años como dependienta en J. Sabater, un colmado que abrió sus puertas en 1960 y que en sus inicios vendía sobre todo embutidos y bacalao. En la actualidad, vende también fruta y, desde hace un año, senalles artesanas para los turistas. "En nuestro caso, el eje cívico ha supuesto la pérdida de clientes, en especial de los foráneos que antes venían aquí sólo en coche", lamenta.

PRÓXIMOS PROYECTOS

Mientras seguimos caminando por la zona, el coordinador municipal de Bons Aires nos confirma que "el carril bici de Blanquerna desaparecerá", si bien aún no está decidido en qué calle se instalará el nuevo trazado viario. "También está previsto, por otra parte, arreglar los adoquines de las zonas concretas por donde pasan los coches", prosigue Server.

A nivel de equipamientos, "el proyecto sin duda más importante es el de la futura rehabilitación y remodelación del antiguo velódromo del Tirador", una pista al aire libre ubicada en la confluencia de las barriadas de Bons Aires y de Es Fortí. Este circuito se inauguró en 1903, fue uno de los velódromos más prestigiosos de España y se clausuró en 1973. Desde entonces, el Tirador había ido cayendo poco a poco en un triste estado de semiabandono y de deterioro progresivo, que ahora se quiere revertir por completo.

Precisamente, el citado proyecto de mejora fue presentado el pasado mes de mayo por el alcalde de Palma, el popular Jaime Martínez, quien explicó que no sólo se conservarán y rehabilitarán los elementos históricos del Tirador, sino que, además, dicho espacio se convertirá en un gran parque verde que conectará barrios, zonas naturales y equipamientos, para que sea un punto de encuentro y de conexión urbana.

De momento, el eje cívico de Blanquerna es ya hoy un relevante punto de encuentro, especialmente querido por quienes viven o trabajan en él, que hablan siempre con mucho amor de esta zona de Ciutat. "Demanà l'amat a l'amic què era l'amor. Digué que era presència de signes i de paraules de l'amat en el cor sospirant de l'amador", reflexionaba el buen Blanquerna de Ramon Llull al final de su vida, con una definición del amor que, muy posiblemente, siga siendo completamente válida hoy en día.
Logo Ajuntament versió curta

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Un comentario

  1. Otro «triunfo» apestoso de Deudero: la desaparición del carril bici de Blanquerna. Este ayuntamiento, dedicado en cuerpo y alma a la desaparición de carriles bici y de lugares por donde antes podían circular bicicletas, como San Miguel entre 7 y 10 horas, va a dinamitar el carril bici de Blanquerna para que desaparezca otro tramo más. ¿Por qué no elimina el carril bici del puente de Son Gotleu-Rafal Nou, que eliminó más de 500 plazas de aparcamiento y por el que no va casi nadie? Lo dicho, incompetente Deudero, fracaso del Ayuntamiento del PP, otro punto menos para las próximas elecciones.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias