El comercio balear sigue mostrando signos de fortaleza. Según los datos presentados este lunes por el Observatorio del Comercio de Baleares, el volumen de negocio del comercio ha superado en 2023 los 19.546 millones de euros, la cifra más alta registrada en los últimos siete años. Esta tendencia positiva se mantiene en el primer trimestre de 2025, con unas ventas al por menor que crecieron en marzo un 1,4 por ciento interanual, superando las expectativas pese a compararse con un mes condicionado por la Semana Santa.
Los datos los han presentado la directora general de Economía y Estadística, Catalina Barceló, y el director general de Empresa, Autónomos y Comercio, José Antonio Caldés, durante una rueda de prensa en Palma. Barceló ha destacado que el crecimiento registrado refleja un dinamismo muy positivo en el sector, a pesar de un contexto general de concentración empresarial.
En concreto, el gasto turístico en el comercio durante el cuarto trimestre de 2024 creció un 2,7 por ciento interanual, alcanzando casi 286 millones de euros, lo que representa un 9,7 por ciento del total de gasto turístico en las islas.
El número de afiliados en el sector también batió récords. Marzo se cerró con 51.679 personas afiliadas, el segundo mejor dato de la serie histórica, impulsado por el buen comportamiento de las ventas y unas perspectivas optimistas para el segundo trimestre.
FUERTE CRECIMIENTO PESE A LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
A pesar del incremento en facturación, el número de empresas comerciales descendió en 2023 en 1.067 unidades. Barceló ha explicado que esta tendencia, también observada a nivel nacional, responde a factores como el cambio en los hábitos de consumo, la escasez de locales asequibles, la falta de relevo generacional y la globalización de las cadenas de distribución.
Actualmente, Baleares cuenta con 16.504 empresas de comercio, de las cuales dos tercios (10.847) se dedican al comercio al por menor. Este subsector representa más del 50 por ciento de la facturación total del comercio y ha experimentado un aumento de ventas del 50 por ciento entre 2016 y 2023.
En paralelo, el número de empleados también creció. El personal remunerado a jornada completa alcanzó las 51.021 personas, un 2,9 por ciento más que el año anterior, mientras que el trabajo a jornada parcial aumentó un 3,1 por ciento, hasta las 13.307 personas.
La productividad por trabajador también mejoró, situándose en 49.300 euros anuales, el valor más alto desde 2016 y un 6,7 por ciento superior al registrado en 2022.
RETOS: RELEVO GENERACIONAL Y DIGITALIZACIÓN
Caldés ha subrayado la importancia estratégica del comercio balear en la economía y recordado que el Govern está impulsando planes específicos para abordar el relevo generacional y fomentar la continuidad del pequeño comercio. Asimismo, ha destacado la necesidad de acelerar la digitalización, para que los establecimientos puedan combinar la venta online y física como fórmula para adaptarse al mercado actual.
El director general también se ha referido a la falta de alquileres asequibles para negocios, un problema que considera "difícil de regular solo con ayudas públicas", y ha defendido que la apuesta debe ser por "un comercio tecnológicamente adaptado".
IMPACTO LIMITADO DE LOS ARANCELES DE EE.UU. EN EL COMERCIO BALEAR
Respecto a los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, Caldés ha restado importancia a su impacto directo sobre el comercio balear, aunque ha advertido de posibles efectos indirectos debido al encarecimiento de materias primas.