¿Cuántos tipos de instalaciones fotovoltaicas existen?
Las hay de dos tipos. Por una parte, están las instalaciones fotovoltaicas de conexión a red, en que una empresa produce energía, la inyecta en la red pública y le pagan por ello. Por otra parte, están las instalaciones fotovoltaicas de aquellas empresas que únicamente producen energía para ellas mismas. Me estoy refiriendo en este segundo supuesto a la energía fotovoltaica de autoconsumo.
¿A qué niveles de producción de energía fotovoltaica de autoconsumo hemos llegado hasta ahora?
En estos momentos tenemos casi 300 megavatios en Baleares con esta tipología de instalación fotovoltaica. Se trata de empresas, pymes o particulares que tienen una instalación en la azotea de su nave o de su casa, que les permite producir su propia energía, en base a sus necesidades.
¿Cuántas instalaciones de este tipo hay repartidas en todas las Islas?
Serían cerca de 24.000 instalaciones en su conjunto; de ellas, unas 18.000 en Mallorca.
¿Podría poner algún ejemplo concreto?
Sí, por supuesto. En una nave industrial de 2.000 metros cuadrados de un polígono pueden caber 100 kilovatios. Dicho esto, el grueso está en pequeñas instalaciones de entre cinco y diez kilovatios.
¿Ha habido subvenciones públicas para las instalaciones fotovoltaicas?
Sí, efectivamente. Esencialmente para instalaciones de empresas o de particulares para su propio consumo.
"En estos momentos tenemos casi 300 megavatios en Baleares con esta tipología de instalación fotovoltaica"
¿Cómo se puede convencer a un emprendedor que aún tenga reticencias a invertir en estas instalaciones?
Mire, hace poco sacamos una convocatoria, que ya terminó, de ayudas para polígonos industriales, que ha funcionado muy bien. Además, van a salir más convocatorias para pymes y para polígonos.
Ah, de acuerdo...
Más allá de la conciencia de que hay que invertir en sostenibilidad, el empresario que mide las inversiones que tiene que hacer, el periodo de maduración y el retorno de la inversión, sabe que hay que mirar también la sostenibilidad de las cuentas de resultados de las empresas. Invertir supone mejorar en la contención de los costes energéticos.
¿Qué previsiones de crecimiento del autoconsumo tiene su Conselleria para dentro de un año?
Pensamos que en julio de 2026 podemos pasar perfectamente de los 300 megavatios a los 400 megavatios. Hemos de seguir avanzando en el autoconsumo fotovoltaico.
¿Cuál sería, en este contexto, su principal objetivo?
Como le decía, tenemos la gran oportunidad de ayudar a las empresas, las pymes y los particulares a apostar por la energía fotovoltaica de autoconsumo, para aminorar el coste energético y aportar su granito de arena a la sostenibilidad. Se trata, en definitiva, de aprovechar esa fuente inagotable de energía que es el sol.
Otro proyecto relevante de su departamento es el atlas fotovoltaico...
Con él conseguiremos un mapeo de todos los municipios de Baleares, que incluirá todos los edificios urbanos, colegios y hospitales. Daremos a conocer este estudio ya este verano, para que cada edificio, cada chalé, cada casa, pueda saber cuánto puede poner en la azotea de su inmueble.
"El empresario sabe que hay que mirar también la sostenibilidad de las cuentas de resultados de las empresas"
Entiendo que aún deben de quedar muchas cubiertas libres...
Por ello, desde la Administración tenemos que ponérselo muy fácil a la gente. Y con el atlas fotovoltaico una persona podrá saber si en su tejado puede instalar, por ejemplo, cinco kilovatios o diez kilovatios.
¿Y partir de ahí?
Como le comenté hace un momento, nuestro objetivo es crecer en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y que las empresas, las pymes, las familias y los autónomos vean aminorada la factura energética. Queremos que desde la sociedad civil cada persona sepa qué puede aportar para hacer instalaciones fotovoltaicas.
¿Con cuántas oficinas para la transición energética cuenta el Govern?
Contamos con siete en total. Son oficinas a pie de calle, que hemos montado para que el ciudadano, el comercio y la empresa se acerquen a ellas y podamos asesorarles. Sobre todo, les estamos informando y ayudando a tramitar las ayudas para instalar energía fotovoltaica de autoconsumo. La verdad es que estas oficinas están funcionando muy bien.
¿Qué otras funciones tienen estas oficinas?
Estas oficinas no sólo asesoran en placas solares, sino también en movilidad eléctrica, calentadores o facturación energética.
¿Qué novedades hay con respecto a los puntos de recarga para coches eléctricos?
Hemos cambiado el sistema de mantenimiento, la aplicación y los proveedores. Además, hemos hecho una auditoría de todos los puntos de recarga para ver por qué algunos estaban fallando, pues teníamos una tasa de fallo muy alta. Cuando llegamos, prácticamente el 30 por cien de los puntos de recarga no funcionaban adecuadamente, lo que generaba incertidumbre, inquietud y preocupación a los usuarios de vehículos eléctricos que querían cargar.
"Hemos cambiado el sistema de mantenimiento, la aplicación y los proveedores de los puntos de recarga para coches eléctricos"
¿Qué ventajas tendrá para el usuario que haya una nueva aplicación?
Con la nueva aplicación MELIB habrá una mayor interoperatividad. Esto significará que uno podrá ir con esta aplicación a un punto de Endesa, de Iberdrola o de cualquier otro operador y cargar sin ningún problema.
¿Están instalando también más puntos de recarga?
Sí, así es. Estamos incrementando notablemente la instalación de puntos de recarga. Ahora mismo hay algo más de 1.000 enchufes en Baleares y calculamos que en menos de un año podremos llegar a los 1.700 en total.
¿Ya no hay vuelta atrás con la descarbonización?
Esta es una pregunta para una charla muy larga —sonríe—, pero lo que es evidente es que tenemos que avanzar cada vez más en el uso de energías renovables, pues no podemos seguir con el mismo consumo de combustibles fósiles al que estábamos habituados desde hacía décadas.
¿Qué porcentaje del consumo eléctrico en Baleares se cubre con las energías renovables?
En la actualidad, sólo el 15 por cien de las necesidades eléctricas que tenemos en Baleares procede de las energías renovables. El 85 por cien restante todavía se produce con combustibles fósiles. Hemos de bajar este último porcentaje de manera significativa.
¿Cuál sería su conclusión final sobre las instalaciones fotovoltaicas?
El mensaje que quisiera transmitir es, insisto, el de la oportunidad que tenemos cada uno de nosotros de apostar por las instalaciones fotovoltaicas, pues hay recursos públicos y ayudas para que la gente reduzca su factura energética.