El pasado lunes 28 de abril España —además de Portugal— se quedó a oscuras y sin electricidad, a excepción de los dos archipiélagos y las dos ciudades autónomas. Sólo se mantuvieron a salvo del histórico apagón los sistemas eléctricos extrapeninsulares.
En el caso de Balears, el cable submarino que enlaza Sagunto (Valencia) con Santa Ponsa (Calvià), se desconectó de forma automática a las 12:33 horas del lunes. El sistema insular continuó operando “en condiciones de normalidad y seguridad”, según Red Eléctrica Española, gracias a los recursos de generación propios del archipiélago.
En el momento de la caída del sistema, el consumo y la producción eléctrica rondaban los 25.200 megavatios. Pero a las 12:33 horas, desaparecieron 15.000 megavatios de generación eléctrica nacional, lo que provocó el apagón general.
Descartado el ciberataque, hipótesis descartada por Red Eléctrica, aunque no todavía por el Gobierno de España, todo apunta a que la compañía no fue capaz de mantener el sistema en servicio.
LA AVERIA DEL AÑO 2000
Aunque varios medios se empeñan en comparar la actual crisis con el apagón del año 2000, el más grave ocurrido en Baleares y que afectó a Mallorca y Menorca, según confirman diversas fuentes a El Infiltrado, aquel incidente fue ocasionado por una avería que mantuvo a los grupos 3 y 4 de la Central Térmica de Es Murterar (Alcúdia) fuera de servicio más de un mes.
Cabe recordar que entonces gobernaba la Comunidad Autónoma el primer Pacte de Progrés (1999-2003), presidido por Francesc Antich. El vicepresidente Pere Sampol y conseller de Economía, Industria e Innovación, recientemente fallecido, no dudó en culpar a Endesa, empresa entonces responsable de la operación del sistema eléctrico balear.
En ese momento se impuso una multa histórica de 50 millones de pesetas por una avería, no por una deficiente operación del sistema, lo que parece haber ocurrido esta semana, según apuntan públicamente numerosos expertos en diversos medios de comunicación, lo cual sería mucho más grave. Sin embargo, ahora la presidenta de Red Eléctrica, la exministra socialista Beatriz Corredor, se felicita en diversas entrevistas de tener el “mejor sistema eléctrico del mundo”.
EXCESO DE RENOVABLES
Según los datos de Red Eléctrica, en el momento de la caída del sistema la producción de energías renovables superaba el 55 por ciento de la producción síncrona del sistema eléctrico. Ahí podría estar la clave que explicaría el desastre, según advierten a El Infiltrado.
En ese preciso momento, en Baleares se registraba un consumo de 670 megavatios, de los cuales únicamente 100, el 14,9 por ciento, se suministraban a través del cable eléctrico submarino que enlaza con la península.
Abril se trata de un mes de baja demanda, pero si el apagón se hubiese dado en julio o agosto, Baleares también hubiese quedado a oscuras.
ES MURTERAR
Según ha podido saber El Infiltrado, la decisión del Govern de Francina Armengol de desmantelar la Central Termoeléctrica de Es Murterar hace que el sistema eléctrico balear no sea autosuficiente en caso de desconexión con la península, pues los dos grupos de carbón con que cuenta no pueden funcionar más de 500 horas anuales.
Hay que resaltar que Endesa ya ha agotado este año esas horas de funcionamiento, ante el temor a que el Gobierno acelere el cierre de Es Murterar.
Recordemos que el sistema eléctrico balear, en la actualidad, consta de cinco centrales: las dos centrales térmicas de ciclo combinado de Son Reus (528,7 megavatios) y Cas Tresorer (214,5 MW); la central térmica de Alcúdia (335 MW); la de Mahón (271,9 MW); y la de Ibiza-Formentera (370 MW+14MW Formentera).
Un comentario
Buenas tardes,
En Cas Tresorer hay dos ciclos combinados de 214,5 MW cada uno de potencia, por tanto, 429 MW en total.
Saludos